27 julio, 2025 6:14 am

EL CONSUMO SE DESPLOMA Y DESMIENTE EL RELATO DE MILEI: CAÍDAS DE HASTA 22% EN SUPERMERCADOS Y MAYORISTAS

Mientras el Gobierno celebra un supuesto repunte de la actividad económica, los datos reales del consumo masivo dibujan un panorama alarmante: el bolsillo de los argentinos se vació, el poder adquisitivo se evaporó y el consumo se desplomó como no ocurría desde las peores crisis. Lejos del relato oficial, los supermercados y mayoristas registraron caídas de hasta 22% en ventas, marcando un retroceso que golpea a las familias, a los comerciantes y al entramado productivo del país.

El dato surge del último informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (RA), de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que cuantificó con crudeza el deterioro del mercado interno desde la asunción de Javier Milei. El informe no deja lugar a dudas: “La caída del consumo es la consecuencia directa del ajuste brutal aplicado desde diciembre de 2023”.

En solo quince meses, las ventas mayoristas cayeron un 22% y las de supermercados retrocedieron casi un 8%, un derrumbe que supera incluso al registrado durante la inestabilidad de 2022. Lo que se vendía en enero y noviembre de 2023, hoy ya no se vende. Y lo que antes era una lenta recuperación, ahora es una curva descendente que no encuentra piso.

Más actividad, menos comida en la mesa

El informe aclara una paradoja central: puede haber indicadores de “recuperación” en la macro, pero si el consumo no se recupera, la economía real no mejora. La supuesta estabilización es apenas una estadística construida sobre licuación de salarios, tarifazos, destrucción del crédito y recorte de obra pública. En marzo de 2024, la actividad tocó fondo con una contracción del 9%, y aunque algunos sectores como la construcción comenzaron a repuntar levemente, el nivel de consumo sigue en caída libre.

Los sectores más castigados son aquellos que hacen al día a día de los hogares: alimentos, vestimenta, productos básicos. La contracción del poder adquisitivo es tan aguda que los hogares deben priorizar el pago de servicios por sobre el consumo de bienes, lo que implica una reconfiguración del gasto familiar a niveles de subsistencia.

Ajuste, inflación y salarios pulverizados

La causa del derrumbe es evidente: el shock de precios desatado por el plan económico de Milei destruyó los ingresos reales. En menos de un año, los trabajadores públicos, jubilados y empleados de bajos ingresos sufrieron una licuación histórica de sus salarios, mientras los precios de alimentos, transporte y servicios básicos se disparaban.

“El consumo no repunta porque la gente no tiene qué consumir”, señala el informe. La política de ajuste fiscal mediante recorte del gasto, sumada a una política monetaria que retiró pesos del mercado sin poner nada en su lugar, ahogó al consumidor y destruyó el motor interno de la economía.

¿Qué modelo sostiene esto?

El contraste con el discurso oficial es flagrante. Desde el Ministerio de Economía, Luis Caputo insiste en que “el país crecerá más de lo que proyecta el FMI” y promete una inminente reforma impositiva que beneficiaría al capital. Pero el mercado interno, que es el verdadero termómetro de cualquier modelo sustentable, está colapsado.

No hay consumo sin salarios, no hay reactivación sin demanda. La caída de 22% en mayoristas no solo revela que los hogares compran menos, sino que los comercios también se retraen, dejando de abastecerse ante la caída de sus ventas. Es una cadena de contracción que solo puede profundizarse si no hay una política urgente de recomposición del ingreso.

Un futuro que se aleja

El gobierno de Milei prometió “ordenar la economía” pero los números desmienten el optimismo. Lo que se ordena, en todo caso, es la capacidad de resistencia de la gente, que cada vez vive con menos. La caída del consumo es más que un dato económico: es la radiografía más cruda del fracaso de un modelo que no incluye al pueblo en su ecuación.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *