El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó este lunes en Buenos Aires la firma del acuerdo que oficializa el traspaso de los activos de YPF a la empresa provincial FOMICRUZ S.E., consolidando un hecho histórico para la provincia. “Hoy cerramos una etapa que dejó retroceso y pérdida, y abrimos una nueva con visión de futuro y compromiso con nuestra gente”. Vidal explicó que las negociaciones con la petrolera estatal y el gobierno nacional fueron complejas y prolongadas. “Discutir con YPF no es sencillo, más en este contexto donde se busca cerrar empresas deficitarias o transformarlas en sociedades anónimas. Nosotros logramos defender lo que es nuestro”.
El acuerdo, según remarcó el gobernador, no solo permitirá sanear cuentas públicas y avanzar en obras de infraestructura, sino que transforma a FOMICRUZ en titular de los activos, lo que habilita licitaciones abiertas y mayor competitividad. “Santa Cruz no volverá a entregar todo a una sola operadora. Vamos a abrir el juego, fomentar la competencia y potenciar el desarrollo”, aseguró.
Sobre el pasado reciente, Vidal fue claro: “Desde 2015, YPF solo trajo retroceso: caída de producción, pérdida de empleos y paralización de la economía local. Eso quedó atrás. Hoy empezamos a proyectar una actividad más estable, confiable para los inversores y beneficiosa para los santacruceños”.
Finalmente, destacó que en los próximos días YPF transferirá el 70% del bono acordado para obras públicas, mientras continúa la verificación de los montos restantes.
LOS DETALLES DEL ACUERDO
El convenio ratifica el traspaso definitivo de importantes bloques productivos, entre ellos Cerro Piedra, Barranca Yankowsky, Los Monos, Cañadón Vasco y Cañadón León, además de las concesiones de transporte asociadas. El acuerdo forma parte del Plan 4×4 de YPF y será formalizado mediante un decreto provincial en los próximos días.
Además, se confirmó el compromiso de YPF para perforar tres pozos exploratorios en la estratégica formación Palermo Aike, considerada la segunda más prometedora del país después de Vaca Muerta. Con recursos estimados en 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, se abre una nueva oportunidad para el crecimiento energético de la provincia.