27 julio, 2025 1:55 am

FMI: BIKAS JOSHI, EL HOMBRE QUE DECISIVAMENTE DEFINIRÁ SI ARGENTINA RECIBE US$ 2.000 M

La misión técnica del FMI, liderada por Joshi, arribará a Buenos Aires hoy para la primera revisión del acuerdo; de su informe dependerá el desembolso de fondos clave

Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Bikas Joshi, arribará este martes 24 de junio a Buenos Aires con la tarea de llevar a cabo la primera revisión del acuerdo suscripto en abril. La aprobación –o no– del informe final de esta misión definirá si Argentina recibirá los tan esperados US$ 2.000 millones restantes del paquete crediticio de US$ 20.000 millones firmado con el organismo internacional.

¿Quién es Bikas Joshi?

Joshi es un economista nepalí con una vasta trayectoria en el FMI, donde se desempeña desde 2002. Ha sido jefe de misión en México, analista para Medio Oriente y Asia Central, y enviado permanente en Moscú. Desde diciembre pasado, lidera junto a Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja la “mesa chica” técnica que dirige la relación con Argentina.

¿Por qué esta misión es clave?

El programa de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril establece metas específicas, entre ellas elevar las reservas internacionales netas del BCRA a US$ –500 millones para el 13 de junio. Si la misión valida los avances y cumplimiento de objetivos –especialmente en temas fiscales, monetarios y reservas– el directorio del FMI deberá autorizar el desembolso de US$ 2.000 millones . De lo contrario, el país podría quedar sin fondos en un momento delicado.

Contexto y expectativas

La misión fue anunciada públicamente por Julie Kozack, vocera del FMI, el pasado 12 de junio, y ratificada por fuentes de La Nación y Reuters el 23 de junio . En un clima de tensión, el Gobierno argentino solicitó postergar la revisión del 15 al 24 de junio para mejorar los indicadores de reservas, lo que evidencia la presión sobre los actuales resultados.

Impacto político y económico

El éxito de la misión representaría un alivio financiero inmediato para el BCRA, que necesita fuentes de divisas en medio de la sequía de reservas. Además, respaldaría políticamente a la gestión económica ante la oposición y los mercados, reforzando la confianza en la continuidad del programa de consolidación . En cambio, un dictamen negativo podría profundizar tensiones internas y financieras.

Nuestra interpretación y análisis
La figura de Joshi –capaz de influir directamente en la opinión del directorio del FMI– concentra todas las miradas. Su historial profesional y acceso al directorio aseguran que su informe tendrá peso decisorio. Además, su estilo riguroso tensiona al Gobierno argentino a mejorar las metas en un plazo breve.

El fondo restante de US$ 2.000 millones representaría más que un simple tramo de financiamiento: sería una señal de validación del rumbo económico y un colchón estratégico para transitar los próximos meses. De detectarse desviaciones o incumplimientos, el FMI podría frenar el flujo de fondos y exigir ajustes adicionales.

Hoy comienza en Buenos Aires la misión de Bikas Joshi. Sus conclusiones no solo definirán el giro de US$ 2.000 millones, sino también marcarán el pulso de la sostenibilidad financiera del programa y la fortaleza política del gobierno. En un escenario económico delicado, la evaluación del FMI será la brújula que separe el alivio del desbalance.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio