La media sanción en el Senado bonaerense generó una fuerte reacción del Gobierno nacional y de distintos sectores políticos.
El Senado de la provincia de Buenos Aires dio media sanción al proyecto que elimina los límites de reelección para legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares, mediante un desempate de la vicepresidenta del cuerpo, Verónica Magario, ante un empate de 22 a 22.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, mostró su disconformidad durante una conferencia de prensa en Casa Rosada, acusando al Senado bonaerense de pensar solo “en su beneficio personal” y advirtiendo que vivieron “con tristeza y mucho asco” el avance de la iniciativa.
“Con historias de pobreza y devastación en la provincia de Buenos Aires, que en lo único en lo que estén preocupados es en la reelección indefinida no es ni más ni menos que la muestra de lo que es la casta”, señaló el vocero y fue más allá: “Es la muestra de lo que es un grupo de personas que llegó al poder solo para producir beneficios a título personal. Ayer lo vivimos con mucha tristeza, con mucha bronca, con mucho repudio y con mucho asco”.
Sin embargo, la media sanción conseguida se dio, en buena medida, gracias al voto de dos legisladores que integraron el espacio libertario, si bien se han distanciado hace tiempo de la conducción oficial en la Provincia. El oficialismo no cuenta con quorum propio en el Senado y esa primera construcción se consiguió gracias a que se sumaron legisladores que se referencian en el PRO, en uno de los bloques radicales y en un bloque “liberal”.
A la hora de votar, el número se mostró ajustado. La bancada peronista sufrió dos deserciones, la de una senadora massista y la de un dirigente de Patria Grande. Para empatar, necesitó de los votos del radical Marcelo Daletto, y el de los libertarios Sergio Vargas, Carlos Kikuchi y Silvana Ventura, de Unión, Renovación y Fe
Claves del proyecto
1. Qué implica
El proyecto modifica el artículo 13 bis de la Ley 5.109, derogando la restricción de una sola reelección para legisladores provinciales. Además, extiende la misma lógica a concejales y consejeros escolares, aunque no alcanza a los intendentes.
2. Quiénes lo impulsan
Fue presentado por el senador Luis Vivona (Unión por la Patria), con apoyo de sectores del kirchnerismo, kicillofismo y dos senadores libertarios disidentes (Carlos Kikuchi y Sergio Vargas), lo que posibilitó el quórum y los votos necesarios.
3. Críticas y voces en contra
Frente Renovador: Malena Galmarini denunció que los legisladores “están atornillados a sus sillas” y defendió la alternancia como base de una democracia fuerte . Sofía Vannelli, senadora massista, coincidió en rechazar la medida .
PRO y UCR: Alex Campbell y el bloque del PRO denunciaron un retroceso institucional, subrayando que la alternancia protege la república.
La Libertad Avanza PBA también rechazó la iniciativa, advirtiendo sobre la consolidación de una “casta” peronista.
Casa Rosada: Guillermo Francos, jefe de Gabinete, llamó al proyecto “un paso atrás de la vieja política” y lo vinculó con escándalos de corrupción legislativa.