1 julio, 2025 4:43 pm

EL GOBIERNO CONFIRMA INTERVENCIÓN EN FUTUROS PARA SOSTENER EL DÓLAR

Bajó el dólar “oficial” y el BCRA vendió US$ 1.500 millones en contratos futuros, en línea con lo acordado con el FMI

En mayo, el Banco Central (BCRA) intervino con decisión en el mercado de futuros, vendiendo contratos por más de US$ 1.500 millones. La posición total llegó a un saldo vendedor de US$ 1.946 millones al cierre del mes, muy por encima de los US$ 409 millones de abril . Fuentes oficiales afirmaron que esta estrategia fue puntual, dirigida a corregir distorsiones en contratos específicos, y contaba con el aval del acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional .

El viceministro José Luis Daza resaltó en un evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas que la intervención “estaba acordada” y respondió a una “distorsión en un contrato particular” . Aseguró además que el tipo de cambio se ajusta libremente dentro de una banda flotante entre $1.000 y $1.400, ajustable mensualmente en un 1 % , y que el objetivo no es sostener un valor en particular, sino “disciplinar” expectativas.

El BCRA no utilizó reservas del mercado spot, sino solo futuros, una estrategia que, a juicio del economista Federico Filippini, forma parte central del plan oficial para contener la inflación: “El objetivo… es bajar la inflación lo más rápido posible… […] el tipo de cambio como uno de los principales factores para formar precios y expectativas”.

La misión del FMI y la evaluación del acuerdo

Una misión técnica del FMI, encabezada por Bikas Joshi, llegó a Buenos Aires esta semana para la primera revisión del acuerdo por US$ 20.000 millones firmado en abril . Las metas incluyen un aumento de US$ 4.400 millones en las reservas netas del BCRA antes de fin de año, y el cumplimiento de objetivos fiscales y monetarios.

Aunque el país no alcanzó aún la meta de reservas –está entre US$ 500 y US$ 1.000 millones por debajo–, analistas y exfuncionarios estiman que el FMI concederá un waiver (dispensa) para el próximo desembolso de US$ 2 000 millones, dado el fuerte cumplimiento fiscal y la reducción del déficit.

“El superávit fiscal y la contención de la inflación jugaron a favor para ganar cierta flexibilidad del Fondo”, comentó un exfuncionario a Reuters.

¿Es consistente con el programa?

El acuerdo con el FMI no incluyó metas explícitas para la intervención en futuros; solo advirtió que no se intervendrá excepto ante “mercados desordenados” . Esta práctica había sido frecuente en gobiernos anteriores y es un mecanismo legal del BCRA para regular expectativas sin comprometer reservas disponibles.

Aunque esta política podría tensionar la confianza de algunos inversores, el Merval subió 1,3 % y el riesgo país bajó levemente, en una jornada donde primó la cautela pero también la expectativa por las medidas y la misión.

Opiniones del mercado

AdCap (Federico Filippini) explica que parte de la intervención buscó señalizar un “límite” al tipo de cambio oficial, alentando la liquidación de exportaciones .

Outlier (Juan Manuel Truffa) aportó que el BCRA compró futuros para cubrir apuestas bancarias, y que la posición de diciembre –termómetro principal– se mantuvo estable.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio