Gobernador Torres licita y ejecuta la pavimentación del tramo que llevaba años detenido.
El miércoles 25 de junio, el Gobierno provincial relanzó las tareas de pavimentación en la doble vía de la Ruta Nacional 3 que une Trelew y Puerto Madryn, tras años de paralización. La obra, que estaba detenida por la falta de jurisdicción provincial sobre la traza, se logró destrabar gracias a un acuerdo político impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres con Nación, habilitando a Chubut a licitar y ejecutar directamente los trabajos.
PLANTA DE ASFALTO EN PUERTO MADRYN
La empresa Semisa S.A. instaló una moderna planta de producción de asfalto en el parque industrial de Puerto Madryn, con capacidad para generar unas 180 toneladas diarias del material. Seis camiones batea trasladan la mezcla hasta el kilómetro 1417 de la RN 3, donde avanza la colocación de base y carpeta asfáltica bajo la inspección de Vialidad Provincial.
TRABAJO EN SECTORES CERRADOS AL TRÁNSITO
Las tareas se concentran en el tramo aún inhabilitado para vehículos, lo que permite trabajar sin interferencias. Mientras tanto, el tránsito circula en ambas direcciones por la calzada restante .
LIMITACIONES Y RITMO DE OBRA
El asfalto solo puede aplicarse con temperaturas ambientales superiores a 8 °C en ascenso, una condición que limita las ventanas de trabajo durante el año . Aun así, se alcanzan unos 300 metros lineales diarios de base asfáltica, con posterior colocación de carpeta de rodamiento .
UNA OBRA ESTRATÉGICA PARA CHUBUT
La doble vía Trelew–Puerto Madryn, también denominada Autovía Néstor Kirchner, conecta 60 km de la RN 3 y representa un corredor clave para el Valle inferior del río Chubut, con impacto directo en la logística de la producción agrícola, industrial, portuaria y turística de la región.
Sin embargo, 17 años de vaivenes en financiamiento y ejecución infligieron un costo humano: una seguidilla de siniestros viales en tramos todavía incompletos puso en evidencia la urgencia de finalizar obras para garantizar seguridad a quienes transitan la vía.
Más allá de la demora histórica, la reciente intervención provincial plantea dos desafíos: acelerar los trabajos durante las ventanas climáticas favorables y asegurar que la inversión pública se transforme en una ruta segura, ágil y duradera. Se pone en juego no solo la conectividad vial, sino también el desarrollo económico y social de la zona.
CIERRE Y EXPECTATIVAS
De completarse los trabajos antes del invierno, la doble vía podrá quedar habilitada en los próximos meses, marcando un hito en la infraestructura patagónica. Será entonces cuando se verá si la decisión política de destrabar la obra se transforma en el catalizador de una región históricamente rezagada.
Datos clave
Jurisdicción: obra licitada y financiada con fondos provinciales tras acuerdo con Nación.
Empresa constructora: Semisa S.A., instalada en Puerto Madryn.
Capacidad diaria: 180 t de asfalto; ritmo de 300 m lineales.
Restricciones: temperatura mínima de 8 °C; necesidad de aprovechar ventanas climáticas.
Impacto: conecta dos centros urbanos y potencia la actividad portuaria, industrial y turística del norte de Chubut.
Con esta obra, Chubut avanza hacia una mayor integración territorial y social. El cierre exitoso del círculo obra–uso será el termómetro real del crecimiento que promete impulsar.