27 julio, 2025 1:38 am

LA ARGENTINA ENTRA EN ROJO: DÉFICIT EXTERNO SUPERA LOS U$S 5.191 MILLONES

En el primer trimestre de 2025, la cuenta corriente mostró un déficit histórico que alarma al FMI y refuerza la necesidad de concesiones por parte del organismo. El marcado desequilibrio es producto de un turismo excitado, importaciones crecientes y una deuda externa que exige financiamiento urgente.

En un giro preocupante para la economía nacional, los últimos datos oficiales del INDEC han revelado un déficit de la cuenta corriente de U$S 5.191 millones entre enero y marzo de 2025, frente a un superávit de U$S 176 millones en igual período del año anterior . Esta cifra supera con creces las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, que proyectaban un rojo de U$S 2.700 millones para todo el año.

El desequilibrio fue impulsado principalmente por la balanza de servicios, que registró un déficit récord de U$S 4.502 millones. Dentro de este rubro, los viajes al exterior alcanzaron un histórico U$S 3.464 millones . La depreciación real moderada del peso y un tipo de cambio atractivo multiplicaron los argentinos viajando y comprando fuera del país.

Por su parte, la balanza de bienes arrojó un superávit de U$S 2.060 millones, una caída significativa respecto a los U$S 5.070 millones del mismo trimestre de 2024 . El aumento de las importaciones, con socios como China, Brasil y Estados Unidos, fue determinante en este recorte.

A esto se suma un déficit en la cuenta primaria (ingresos y egresos por intereses y utilidades) por U$S 3.333 millones, impactado por pagos de deuda pública y privada al exterior . El resultado neto fue la necesidad de financiamiento externo —ya sea endeudamiento o uso de reservas— por U$S 5.137 millones . Así, las reservas del Banco Central cayeron a U$S 24.986 millones, es decir, una pérdida de U$S 4.653 millones respecto al trimestre previo.

ALERTA DEL FMI Y EL CONTEXTO POLÍTICO

Una misión técnica del Fondo ya se encuentra en Buenos Aires monitoreando la evolución de las cuentas externas. El FMI sigue de cerca variables como la acumulación de reservas, el equilibrio fiscal y las señales de atraso cambiario . En el área fiscal Argentina cumple o sobrecumple objetivos, pero el desafío está en revertir la tendencia de reservas negativas —algo que podría requerir un “waiver” o perdón por parte del FMI.

VOCES DEL MERCADO Y OPINIÓN EXPERTA

Desde el sector financiero, Martín Polo de Cohen destacó que “muchos miran el saldo de bienes, pero el déficit de la cuenta de servicios se duplicó”, marcando un desgaste real del tipo de cambio . En tanto, expertos de Adcap estiman que el rojo se ubicará alrededor de 2 % del PIB en un análisis anualizado si la dinámica actual persiste.

MEDIDAS INEVITABLES

Este desequilibrio obliga a replantear con urgencia la política cambiaria y la gestión de la demanda interna. Si bien el turismo y la apertura al mundo son señales de recuperación social, el excesivo gasto en el exterior —sumado al atraso cambiario— no puede sostenerse. El tipo de cambio necesita mayor flexibilidad para desalentar importaciones especulativas y contener el déficit de servicios.

Asimismo, es clave fortalecer la oferta exportable y mejorar la liquidación de divisas del agro —sector que no alcanzó lo previsto— para generar ingresos genuinos que sustituyan el financiamiento con deuda.

El Gobierno se encuentra ante un dilema: ajustar con más firmeza o arriesgar el crédito externo. No lograrlo a tiempo podría tener consecuencias duraderas en el tipo de cambio, la inflación y la estabilidad macroeconómica.

PRÓXIMO SEMESTRE: FISCALIZACIÓN Y DECISIONES CLAVES

• En mayo, el superávit comercial cayó un 77 %, ubicándose en apenas U$S 608 millones, con exportaciones en baja e importaciones en alza.

• Mientras tanto, abril marcó un undécimo mes consecutivo de déficit cambiario por U$S 636 millones.

• El FMI revisará estos datos en su próximo reporte técnico, lo que definirá si otorga concesiones usando “waiver” o exige ajustes más profundos.

La Argentina necesita encarar una agenda urgente: fortalecer reservas, diversificar exportaciones, ajustar el régimen cambiario y frenar desequilibrios del sector servicios antes de que la cuenta corriente se convierta en un lastre de largo plazo. Sin correcciones firmes, el rojo de U$S 5.191 millones será apenas el inicio de un desafío aún mayor.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio