2 agosto, 2025 4:52 am

SANTA CRUZ GARANTIZA COBERTURA DE PSICOFÁRMACOS PARA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL DE AFIALIADOS A LA CSS

Legislatura sanciona por unanimidad la ley que amplía el vademécum de la Caja de Servicios Sociales

En una muestra de compromiso político y salud pública, la Legislatura de Santa Cruz sancionó el jueves pasado, por unanimidad, la ley 125/25, que establece la Cobertura Básica Obligatoria (CBO) de medicamentos para salud mental destinada a todos los afiliados de la Caja de Servicios Sociales (CSS). La iniciativa fue debatida con urgencia y aprobada en la 8ª Sesión Ordinaria, consolidando una estrategia integral de atención psicológica y psiquiátrica.

La norma define con precisión un vademécum mínimo de 25 psicofármacos esenciales clasificados en cuatro grandes grupos: antidepresivos, estabilizadores del ánimo, antipsicóticos y ansiolíticos/sedantes. Entre ellos figuran medicamentos de amplia prescripción como sertralina, haloperidol y risperidona —cuyo listado y fundamentación descubrimos a través del detalle del proyecto oficial . Según los fundamentos de la ley, su incorporación busca evitar recaídas, internaciones y crisis psiquiátricas, con miras a reducir costos sanitarios y laborales, así como garantizar el derecho humano a la salud.

El proyecto, con dictamen unánime, contó con el respaldo de profesionales de salud mental, incluyendo al psiquiatra Dr. Mauro Morelli Pellón y al secretario provincial de Salud Mental, Dr. Gustavo Silva, quienes aportaron tanto el criterio técnico como el listado de medicamentos incluidos .

Más allá de la ley: contexto provincial y nacional
La aprobación provincial se enmarca en una tendencia nacional e internacional: la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 establece la cobertura integral como un derecho humano, y tratados internacionales respaldan este enfoque . En consonancia con esta corriente, Santa Cruz fortalece su programa provincial de atención especial, que desde mayo implementa equipos de atención integrados por psicólogos, psiquiatras y operadores sociales para acercar servicios a poblaciones vulnerables .

En términos operativos, la ley dispone que el Poder Ejecutivo reglamente la norma en un plazo máximo de 60 días, garantizando así su inmediata implementación . Esto implica que los pacientes recibirían los medicamentos prescritos sin demoras ni obstáculos burocráticos, comúnmente señalados como trabas al acceso a tratamientos continuos.

Un paso histórico hacia la equidad sanitaria

La sanción de esta ley constituye un hito en la política de salud de Santa Cruz. El hecho de que haya sido aprobada por unanimidad evidencia que reducir las inequidades en salud mental es una demanda transversal. En un contexto donde la pandemia intensificó los padecimientos psicológicos, la inclusión de un listado amplio y fundamentado de psicofármacos representa una protección real para los usuarios de la CSS.

Además, la articulación con los principios de universalidad, equidad e inmediatez marca una evolución progresiva del sistema de salud, que deja atrás el modelo fragmentado y burocrático. Esta ley no sólo aliviana el peso financiero que muchas familias enfrentan, sino que también refuerza la estabilidad emocional, la productividad y la inclusión social de las personas que padecen problemas de salud mental.

Santa Cruz se posiciona a la vanguardia en salud pública al reconocer la salud mental como prioridad de Estado y derecho ciudadano. Con una articulación sólida entre el Legislativo, el Ejecutivo y el ámbito profesional, se vislumbra una provincia más justa y sensible a las necesidades de quienes atraviesan cuadros psicológicos o psiquiátricos. Ahora, el desafío es transformar esa norma en realidades cotidianas, donde cada afiliado acceda sin demora a la medicación y al acompañamiento necesarios para su bienestar.

SantaCruz

Salud

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio