3 agosto, 2025 9:39 am

EL CASO NISMAN APUNTA AL EJÉRCITO: LA JUSTICIA VA TRAS LOS AGENTES DE MILANI

La fiscalía avanza para interrogar a personal militar vinculado a Milani tras la desclasificación de archivos secretos de la SIDE.

La investigación del fiscal federal Eduardo Taiano en la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman dio un giro clave: se evalúa convocar a 90 militares del área de Inteligencia que operaban bajo el mando de César Milani cuando se produjo el hecho. Esta nueva estrategia surge a partir del análisis de archivos secretos de la SIDE recientemente desclasificados.

Un salto en la pesquisa

La medida, impulsada tras una solicitud formal a Presidencia, consistió en la entrega de documentación clasificada que revela la presencia y actividad de agentes de Inteligencia —tanto militares como civiles— en los primeros momentos luego del hallazgo del cuerpo de Nisman, ocurrido el 18 de enero de 2015.

Según anticipó el propio fiscal Taiano, las citaciones podrían concretarse “a partir del mes próximo”, en línea con la previa de un nuevo aniversario del atentado contra la AMIA, causa central en la carrera del exfuncionario.

Milani y el crecimiento del aparato militar

Durante la gestión de Milani como jefe del Ejército (2010‑2014), el presupuesto para Inteligencia del Ejército creció un 134%, en contraste con un aumento del 36% en la SIDE, según analistas consultados por La Nación. Este desbalance fortaleció una estructura paralela con mayor alcance operativo.

El vínculo entre los efectivos citados y Milani será clave para determinar si existió una operación coordinada que intervino en la preservación, la manipulación o la destrucción del escenario del crimen.

Objetivo de las citaciones

La investigación pretende identificar:

Qué tareas concretas desempeñaron los 90 militares durante los días posteriores al hallazgo.

Si hubo actos tendientes a comprometer la escena —como “pisoteo de evidencia” o manipulación documental— según describen las fuentes judiciales.

La conexión entre distintos sectores de Inteligencia —SIDE, Ejército, fuerzas federales— y su posible rol en una “guerra de espías” que enmarca este caso.

Enfoque federal y resonancia política

La jugada de Taiano también llega en un momento en que el Poder Judicial busca demostrar que la muerte de Nisman fue homicidio, hipótesis respaldada por la Cámara Federal. Un centenar de militares citados reforzaría esa línea y marcaría un punto de inflexión en el esclarecimiento.

La envergadura de esta decisión levanta un incómodo manto sobre las gestiones anteriores, en particular, sobre la relación entre Milani, Cristina Kirchner y el entramado de Inteligencia. El expediente, por ahora, se encuentra en manos del juez Julián Ercolini, quien aguardará la evolución de la tanda de citaciones solicitada por el fiscal.

¿Qué puede ocurrir en los próximos meses?

Inicio de citaciones: si todo avanza según lo previsto, las primeras declaraciones podrían darse en agosto o septiembre, según allegados al caso.

Ampliación del perímetro investigativo: según fuentes judiciales, la intención es profundizar en el rol de la SIDE y las posibles conexiones con otros servicios.

Potencial impacto institucional: si los militares declarantes confirman la manipulación de la escena o actividades coordinadas, las consecuencias políticas y judiciales podrían ser de gran alcance.

La incorporación de 90 militares —en su mayoría agentes de Inteligencia vinculados con Milani— marca una nueva etapa en la causa Nisman. De avanzar como está previsto, la dinámica del proceso podría cambiar de forma definitiva, enfocándose en operaciones internas del Ejército y su relación con el aparato estatal. Mientras tanto, la sociedad permanece atenta a nuevos testimonios que prometen arrojar luz sobre uno de los crímenes más resonantes de la historia reciente argentina.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio