2 agosto, 2025 1:14 pm

YPF PROFUNDIZA SU DESVINCULACIÓN DE YACIMIENTOS MADUROS: EN TIERRA DEL FUEGO, UNA TRANSFERENCIA CUESTIONADA PONE EN FOCO EL ABANDONO DE LA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL

La estrategia de YPF de relegar sus yacimientos maduros para volcarse por completo a Vaca Muerta continúa generando controversia, especialmente por la forma en que se está llevando a cabo. Lejos de una transición ordenada y con garantías, lo que se percibe es una acelerada desvinculación que impacta directamente en las provincias productoras. Tierra del Fuego es hoy escenario de un capítulo más de esta política, con negociaciones en curso para la transferencia de las operaciones de YPF a la empresa provincial Terra Ignis S.A.. Este proceso, si bien es una respuesta proactiva de la provincia para no dejar caer la actividad, subraya la cuestionable decisión de la petrolera estatal de desprenderse de su producción convencional, dejando a su paso inquietudes sobre el futuro energético y laboral.

La reciente reunión tripartita en Buenos Aires, lejos de ser un mero trámite, evidenció la prisa de YPF por deshacerse de sus activos en la región. Por la cúpula de YPF participaron Lisandro Deleonardis, Vicepresidente de Asuntos Públicos; Matías Farina, Vicepresidente de Upstream; Darío Mattei, Gerente Ejecutivo de Relaciones Laborales; y Hernán Polverini, Gerente Ejecutivo de Desarrollo de Negocios. La representación provincial corrió por cuenta del Gerente General de Terra Ignis S.A., Maximiliano D’Alessio, mientras que los derechos de los trabajadores fueron firmemente defendidos por Luis Sosa, del sindicato de petroleros privados, y José Lludgar, de petroleros jerárquicos. La presencia de estos últimos destaca el rol protector de los gremios ante una decisión que, si bien es empresarial, tiene fuertes repercusiones sociales.

Lisandro Deleonardis, de YPF, intentó justificar la medida como parte de un “programa de gestión activa del portafolio” bajo el plan 4X4. Sin embargo, para los analistas del sector y las propias comunidades, estas palabras suenan a eufemismo ante lo que es, en esencia, un abandono progresivo de la producción convencional. La búsqueda de un “mejor acuerdo posible” por parte de YPF parece más un intento de mitigar el impacto político y social de su retirada que una genuina preocupación por el desarrollo a largo plazo de estos yacimientos.

En contraste, la postura de la provincia y su empresa energética demuestra compromiso. Maximiliano D’Alessio, de Terra Ignis S.A., recalcó que vienen “manteniendo reuniones técnicas hace casi un año”, asumiendo la complejidad de un proceso heredado de la decisión de YPF. Su objetivo es claro: “que la operación no se detenga” y que la provincia “pueda avanzar en su soberanía energética”, una visión que busca contrarrestar la desinversión de la petrolera nacional con una apuesta por la continuidad y el control local.

La voz de los trabajadores, clara y contundente, pone el foco en lo esencial. José Lludgar afirmó: “Dejamos puntualizado con Luis Sosa y autoridades de la provincia que no vamos a poner piedras en el camino, pero aquí hay trabajadores. La parte directiva de YPF fue consciente de la situación y se deberán a cumplir con las leyes laborales. La prioridad es la gente y nosotros los representamos, ese es nuestro objetivo.” Esta declaración es un llamado de atención a YPF sobre su responsabilidad social y laboral, recordándole que su estrategia de desinversión no debe dejar a los trabajadores a su suerte, un riesgo latente cuando una empresa nacional de la envergadura de YPF decide, de facto, retirarse de una región productora.

Patagonia

TierraDelFuego

YPF

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio