14 septiembre, 2025 7:37 pm

INQUIETUD POR LA SUBA DE LA MOROSIDAD EN CRÉDITOS PERSONALES Y TARJETAS

El índice creció con fuerza en el último año: bancos alertan por el repunte en hogares en un contexto de tasas reales elevadas y expansión crediticia acelerada.

El Banco Central (BCRA) informó que la morosidad del crédito al sector privado alcanzó el 2,58 % en mayo, un alza de 0,74 puntos respecto al mismo mes del año anterior. El segmento más afectado es el de familias, donde el índice pasó de 2,76 % a 4,48 %, mientras que la morosidad empresarial disminuyó levemente, de 1,12 % a 1 % .

Si bien estos niveles aún están por debajo del promedio histórico de dos décadas (3,1 %), el crecimiento sostenido y rápido de la mora encendió alertas en el sistema financiero . “Lo que no fue un tema en los últimos años, hoy se está convirtiendo en un tema”, admitió Gustavo Manriquez, CEO de Banco Supervielle, durante un foro del Institute for International Finance. “Está subiendo la morosidad de los préstamos personales, las tarjetas […] No es algo alarmante, pero volvió a mostrar indicios de suba”.

La morosidad referida al crédito de consumo —que incluye préstamos personales y tarjetas— se duplicó en el último año: del 1,9 % al 3,8 % entre junio de 2024 y mayo de 2025 . Además, los préstamos personales registraron un incremento de mora del 4,1 % al 5,6 % en el mismo período.

El repunte coincide con la aceleración del crédito al sector privado: pasó del 4 % al 9 % del PBI en solo un año . Pero con la inflación en descenso, las tasas reales se mantienen altas —las personales superan el 70 % anual mientras que las endeudadas por tarjetas llegan al 100 %— y dificultan el repago.

Los bancos han respondido hacia una política más conservadora. El crecimiento mensual de préstamos en pesos se desaceleró desde 10 % a 3 %, y los riesgos derivados de la mora están siendo monitoreados con mayor atención. “Los créditos nuevos tienen menor morosidad, que luego aumenta a medida que maduran”, explicó un vocero de una entidad privada.

El deterioro del poder adquisitivo en tramos sociales más vulnerables, mientras que sectores como agro, energía y minería se recuperan con solidez, también se evidencia en el aumento de cheques rechazados: el ratio tuvo un aumento interanual de 0,83 puntos en cantidad y 0,76 en montos, hasta llegar a 1,39 % y 1,24 % respectivamente.

A pesar de estas señales de alerta, el sistema bancario mantiene una sólida estructura de previsiones: las provisiones alcanzaron niveles equivalentes al 129 % del crédito moroso . “El sector cuenta con un elevado previsionamiento, que equivale a 142 % del financiamiento en situación irregular”, señaló el BCRA.

Análisis: el crecimiento acelerado del crédito, tras años en los que los bancos financiaron al Tesoro, permitió reactivar el consumo. Sin embargo, con tasas reales altas, el repago de las deudas se complica. Los sectores más castigados son los hogares de menores ingresos, que enfrentan una fuerte retracción en su participación del gasto, y quienes tomaron crédito bajo condiciones previas de inflación alta. El escenario exige vigilias: aunque la mora aún no alcanza niveles preocupantes, su evolución en sectores sensibles marca una pauta que no puede desestimarse.

Frente a esta situación, los bancos deberían priorizar sistemas de monitoreo de retrasos en etapas tempranas de la deuda, mejorar la segmentación de riesgo y reforzar herramientas de prevención en cartera. A su vez, el desempeño del crédito en otros segmentos —como el hipotecario, cuya mora se mantiene cerca del 1,5 %— muestra que es posible sostener el otorgamiento con menor nivel de impago.

La pregunta es si el rebalanceo crediticio persistirá sin comprometer el crecimiento del consumo. La respuesta dependerá de la capacidad del sistema financiero para gestionar de forma rigurosa la transición hacia un mercado de crédito más amplio y complejo, sin socavar los principios de accesibilidad y prudencia que lo legitiman.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio