Ofrecían pasajes a España por US$ 1100, pero cientos quedaron varados sin volar. La Justicia investiga una trama que mezcla redes sociales, fraude económico y desesperación.
Era la promesa perfecta: pasajes ida y vuelta a España por US$ 1 100, una cifra tentadora en plena escalada del dólar y restricciones cambiarias. Pero detrás del precio milagroso se escondía una estafa que ya dejó a más de 300 personas sin vuelo, sin reembolso y, en muchos casos, sin respuestas. La presunta autora, identificada por las víctimas como una mujer que operaba a través de redes sociales y WhatsApp, hoy es investigada por la Justicia penal.
“Una oportunidad irrepetible” que terminó en fraude
La operatoria seguía siempre el mismo patrón: la supuesta vendedora ofrecía tarifas “exclusivas” por tiempo limitado, exigía pagos rápidos vía transferencia o plataformas digitales, y entregaba vouchers apócrifos o sin validez real. Muchos compradores, confiados por recomendaciones o testimonios en línea, aceptaron sin verificar los datos en la web oficial de la aerolínea. Ningún pasaje fue emitido.
La causa, que ahora instruye una fiscalía especializada en delitos económicos, apunta a un posible fraude millonario. Algunas víctimas declararon haber pagado hasta US$ 1 500 por servicios adicionales, como valijas, upgrades o seguros inexistentes.
Voces del engaño
Sofía, 33 años, relató a La Nación:
“Mi pareja y yo íbamos a reencontrarnos con mi familia en Madrid. Era nuestro primer viaje largo. Ahora no tenemos ni pasaje ni dinero.”
Carlos G., 57 años, añadió:
“Confié porque me llegó por un grupo de padres del colegio. Me cuesta aceptar que me estafaron. Me siento ingenuo.”
La mayoría de las víctimas comparte el mismo perfil: personas de clase media, sin acceso al dólar oficial, con intenciones de emigrar, visitar familiares o aprovechar las vacaciones de invierno.
Un esquema aceitado y difícil de rastrear
Según fuentes judiciales, la mujer actuaba sola o con una red de colaboradores, usando identidades falsas y cuentas bancarias múltiples. La investigación avanza también sobre perfiles de redes sociales usados como fachada profesional.
Especialistas en delitos digitales señalan que este tipo de fraude se ha vuelto más frecuente, en parte gracias a la expansión de plataformas P2P y al debilitamiento del control sobre agencias de turismo informal.
“Lo que vemos es una combinación de credulidad, necesidad económica y ausencia de regulación digital”, explica Ignacio Forneris, abogado penalista.
Recomendaciones clave
Verificar siempre el código de reserva directamente en la web de la aerolínea.
Exigir CUIT y factura electrónica en compras superiores a $100 000.
Nunca pagar por transferencia sin conocer personalmente al proveedor.
El Ente Nacional de Comunicaciones y la Secretaría de Defensa del Consumidor preparan un informe conjunto sobre fraudes en plataformas digitales de turismo.
Editorial: la desesperación, caldo de cultivo
La estafa no fue sólo económica: fue emocional. Jugó con el anhelo de viajar, con el derecho al reencuentro, con el deseo de futuro. En tiempos de inflación, restricciones y pasajes inaccesibles, el mercado negro de ilusiones crece. Y si el Estado no actúa, el próximo vuelo fantasma ya está despegando.
¿Y ahora qué? La causa seguirá su curso penal. Se esperan nuevas denuncias en los próximos días. La identidad completa de la presunta estafadora, así como su posible paradero, aún se mantiene bajo reserva judicial. Mientras tanto, más de 300 argentinos siguen esperando una respuesta… y justicia.