El staff técnico del FMI emitió luz verde a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas; ahora falta la aprobación del Directorio. Será clave para reforzar reservas y contener la presión electoral.
El Fondo Monetario Internacional anunció que su personal técnico y las autoridades argentinas acordaron los términos de la primera revisión del programa respaldado por el Servicio Ampliado del Fondo (SAF), lo que habilita el desembolso de aproximadamente US 2.000 millones. Esta instancia formal, clave para destrabar el pago, requiere ahora el visto bueno del Directorio Ejecutivo del FMI, previsto para finales de julio.
En su comunicado, el organismo calificó como “firme” el arranque del programa argentino, subrayando la puesta en práctica de políticas macroeconómicas estrictas: ancla fiscal sólido, política monetaria restrictiva, transición ordenada a un tipo de cambio flotante y desinflación en curso. A su vez elogió la reincorporación temprana a los mercados internacionales de capitales y la reducción de la pobreza.
¿Qué espera ahora Argentina?
A falta de la confirmación del Directorio del FMI, el país aguarda un desembolso cercano a US 2.000 millones, que se sumaría a los US 12.000 millones recibidos a mediados de abril dentro del mismo programa por un total de US 20.000 millones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, calificó el entendimiento como “mejor que el original” y anticipó que será “clave para recuperar acceso a los mercados” . El presidente Javier Milei celebró la aprobación técnica en redes sociales con su tradicional humor provocador: “NO APTO PARA MANDRILES”.
Impacto en los mercados
El anuncio técnico generó un clima favorable en los mercados financieros. El índice Merval subió más del 3 %, los bonos en dólares operaron con ganancias y el riesgo país se ubicó cerca de los 750 puntos básicos. El dólar oficial minorista se vendió a $1.295, mientras que los tipos de cambio alternativos también mostraron subas moderadas.
Analistas señalan que, de confirmarse el desembolso, el Gobierno podrá licitar títulos por $11,8 billones en pesos para afrontar vencimientos sin alterar excesivamente el mercado local.
Desafíos pendientes y dudas estructurales
A pesar del avance técnico, el FMI advirtió que las reservas netas siguen “críticamente bajas”, lo que representa un punto sensible para futuras entregas de fondos. El incumplimiento de metas de acumulación de reservas —estimado en unos US 4.000 millones— aún podría requerir una exención técnica o waiver.
Además, se mantiene la preocupación por la implementación de reformas estructurales para consolidar la competitividad y profundizar el marco monetario, fiscal y de mercado que sustenta el programa.
La aprobación técnica marca un paso decisivo en el programa argentino respaldado por el FMI. Si bien restan pasos formales, el acuerdo transmite señales claras de respaldo financiero. La economía muestra signos de recuperación y estabilización, pero el camino avanzará bajo vigilancia constante: la consolidación macroeconómica, el fortalecimiento de las reservas y las reformas estructurales serán determinantes para evitar contratiempos en lo que resta del año electoral.