30 julio, 2025 6:01 am

La denuncia de Fita ante la entrega del área Restinga Alí: 5.000 despidos, pasivos impagos y una decisión tomada a espaldas del pueblo

La sesión del 24 de julio de 2025 en la Legislatura de Chubut será recordada como uno de los actos más polémicos y lesivos para la autonomía y los intereses de Comodoro Rivadavia. Con 15 votos afirmativos y 8 negativos, se aprobó el convenio de reversión del área petrolera Restinga Alí, un acuerdo que implica el retiro formal de YPF de la explotación en la zona y la cesión a la empresa PECOM, a cambio de una compensación de apenas 25 millones de dólares.

Desde el recinto, el diputado provincial Gustavo Fita (PJ – Bloque Arriba Chubut) alzó la voz con claridad y contundencia: “Hoy ya estamos llegando a los 5.000 despidos en la industria petrolera. Y se sigue entregando sin pedir nada a cambio.”

Una cifra que duele: más de 5.000 puestos de trabajo perdidos

La salida de YPF, que llegó acompañada de promesas de continuidad laboral, estabilidad y nuevas inversiones, trajo consigo una ola de despidos sin precedentes en Comodoro Rivadavia. Fita denunció que al menos 5.000 empleos directos se perdieron desde el inicio del proceso, a lo que se suman entre 3.000 y 4.000 puestos indirectos también en riesgo.

“Nos prometieron que no se iba a perder un solo puesto de trabajo. Hoy tenemos miles de familias sin ingresos, sin certezas y sin respaldo del Estado. Esto no es desarrollo, es abandono”, sentenció.

Un pasivo ambiental impagado y sin dimensionar

Otro de los puntos centrales del reclamo fue el pasivo ambiental que queda en Comodoro tras décadas de explotación petrolera por parte de YPF. Según Fita, hay entre 4.200 y 4.500 pozos abandonados, muchos de ellos dentro del ejido urbano, lo que representa una amenaza directa para la salud, el ambiente y la seguridad pública.

La cifra acordada en el convenio —25 millones de dólares— resulta, según sus palabras, simbólica, ridícula y hasta insultante, frente al verdadero costo que implica la remediación ambiental de esa magnitud.

“No hay un solo estudio técnico que explique por qué ese es el monto adecuado. Se firmó sin calcular, sin medir y sin pensar en el daño real que se le está dejando a la ciudad”, denunció.

Sin consulta, sin municipio, sin institucionalidad

Uno de los aspectos más graves señalados por Fita fue la falta total de participación del municipio de Comodoro Rivadavia en la toma de decisiones. El intendente Othar Macharashvili envió una nota formal a la Legislatura durante la misma jornada de votación, advirtiendo sobre defectos en el proceso legislativo y sobre la vulneración de la autonomía municipal.

Macharashvili fue contundente: el 80 por ciento del área Restinga Alí se encuentra dentro del ejido urbano de Comodoro, por lo que cualquier decisión sobre su futuro debía contar con la participación activa del municipio. Además, dejó en claro que YPF no puede ser eximida de responsabilidad sobre los pasivos ambientales existentes, y exigió acceso a toda la documentación técnica del acuerdo.

Un modelo de gestión sin pueblo

Fita también apuntó directamente contra el gobernador Ignacio Torres, a quien acusó de ejercer una gestión enfocada en las redes sociales y los anuncios de marketing, pero vacía de contenido y planificación.

“Estamos frente a una gestión de TikTok e Instagram. Todo se anuncia con sonrisa, pero cuando se apagan las cámaras, las consecuencias las paga la gente”, expresó en la sesión.

Fita describió el proceso legislativo como una puesta en escena, donde el silencio dentro del propio oficialismo reflejó incomodidad, tensiones internas y ausencia de convicción.

Resumen ejecutivo

Aspecto Descripción del conflicto

Despidos Cerca de 5.000 empleos directos perdidos y entre 3.000–4.000 puestos indirectos en riesgo

Impacto social Familias sin ingresos, comercios afectados, clima de incertidumbre en la región

Pasivo ambiental 4.200–4.500 pozos abandonados sin remediación adecuada; la compensación es insuficiente

Autonomía municipal El municipio no fue consultado; se vulneró la Carta Orgánica

Transparencia No se informó el destino real de los fondos ni se presentaron estudios técnicos

Promesas incumplidas Se garantizó estabilidad laboral; los hechos muestran un escenario opuesto

Conclusión

El convenio aprobado entre la Provincia de Chubut, YPF y PECOM no solo entrega recursos estratégicos, sino que también niega derechos fundamentales a la comunidad de Comodoro Rivadavia. Sin estudios técnicos, sin participación municipal, sin planificación ambiental ni garantías laborales, el proceso refleja una forma de gobernar de espaldas al pueblo.

Para Fita, lo ocurrido es el reflejo de un modelo donde los beneficios se concentran en las empresas, y las consecuencias las carga la gente. Un acuerdo que no repara, no compensa, no consulta y no protege, y que pone en riesgo no solo la economía regional, sino también la convivencia democrática en Chubut.

“La entrega no puede ser el camino. Comodoro exige respeto. Y nosotros no vamos a quedarnos callados”, concluyó Fita.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio