30 julio, 2025 5:46 am

LA PROVINCIA DENUNCIA DOS DÉCADAS DE ABANDONO KIRCHNERISTA Y ACUSA A ADOSAC DE BLOQUEAR LA RECUPERACIÓN

El Gobierno de Santa Cruz defendió su gestión educativa tras 18 meses de obras y programas pedagógicos. Denuncian que la conducción gremial “incumple acuerdos” y obstaculiza mejoras con paros sistemáticos. Los docentes, rehenes del conflicto.

A un año y medio de gestión, el Gobierno de Santa Cruz redobló su mensaje en defensa de las políticas de recuperación del sistema educativo y apuntó directamente a la conducción de la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC), a quien acusa de incumplir acuerdos paritarios, convocar paros sin fundamentos sólidos y entorpecer el avance de obras y programas que buscan revertir más de veinte años de deterioro acumulado.

“La educación fue abandonada durante dos décadas y hoy, cuando el Estado vuelve a invertir y priorizar, nos enfrentamos a una conducción gremial que no acompaña ni propone. Bloquea”, señalaron desde el Consejo Provincial de Educación (CPE). En una publicación oficial difundida este fin de semana, el Ejecutivo expuso las acciones desarrolladas en estos 18 meses y cuestionó la “negativa sistemática de ADOSAC a reconocer avances concretos”.

El mensaje busca diferenciar claramente entre los docentes de base, a quienes el Gobierno reconoce como “sostén del sistema en los peores años”, y una cúpula sindical “encontrada más con la disputa política que con el bienestar de las aulas”.

Obras, equipamiento y recuperación de trayectorias

En su balance, el Ejecutivo provincial subrayó la ejecución de más de 50 obras escolares, el reequipamiento de establecimientos con sistemas de calefacción y refacciones sanitarias, y el impulso a programas de fortalecimiento pedagógico, tras la eliminación de la promoción automática.

En localidades como Caleta Olivia, Río Gallegos, Las Heras y Puerto San Julián se completaron intervenciones estructurales que, según autoridades del CPE, “nunca antes se habían encarado de manera integral”. El esfuerzo también incluyó capacitaciones docentes, entrega de equipamiento digital y nuevos programas para acompañar trayectorias interrumpidas.

“Durante años se naturalizó la precariedad en las escuelas. Hoy estamos revirtiendo esa historia, escuela por escuela”, afirmó Iris Rasgido, presidenta del CPE.

Índices preocupantes y desafíos de fondo

La deserción escolar continúa siendo uno de los desafíos centrales: Santa Cruz se ubica en el 7.º lugar del país en abandono en secundaria, con una tasa del 10,86 % entre 2023 y 2024. Para el Gobierno, esta cifra refleja el legado de políticas que desincentivaron la permanencia escolar y no ofrecieron condiciones reales de acompañamiento.

En paralelo, voceros oficiales sostienen que, si bien la infraestructura mejora de forma gradual, muchos reclamos públicos surgen en escuelas donde ya hay intervenciones planificadas o en curso. “Lo que falta no se resuelve con paros, sino con trabajo coordinado y responsabilidad”, indican desde el Ministerio de Gobierno.

ADOSAC: medidas sin consenso y diálogo en pausa

Pese a las negociaciones abiertas, la conducción de ADOSAC sostuvo un cronograma de huelgas a lo largo de los últimos meses: paros de 24 y 72 horas, incluso en días clave del calendario escolar. El Ejecutivo denunció que muchas de estas medidas fueron lanzadas sin agotar las instancias de diálogo y con una agenda gremial más vinculada a disputas internas que a reclamos salariales verificables.

En abril, el gremio objetó la implementación parcial de las horas de fortalecimiento académico, mientras que en julio reclamó una revisión salarial que, según el Gobierno, ya estaba prevista en el acuerdo paritario. Desde la Secretaría de Trabajo se recordó que ADOSAC incumplió la conciliación obligatoria en más de una ocasión.

“La huelga es una herramienta legítima, pero no puede ser una rutina vacía de contenido. Cuando se abren las puertas del diálogo, es responsabilidad de todos aprovecharlas”, señalaron fuentes oficiales.

Entre el aula y la disputa: los docentes, en el medio

Mientras la dirigencia gremial y el Gobierno cruzan acusaciones, la mayoría de los docentes continúan enseñando en condiciones desafiantes, con vocación y compromiso. Autoridades provinciales insisten en que el conflicto no está en las escuelas, sino en las cúpulas sindicales que interrumpen el proceso de recuperación.

“No estamos contra los docentes. Todo lo contrario. Esta gestión defiende su trabajo y trabaja por ellos. Lo que no podemos aceptar es que se utilice su nombre para frenar cada intento de mejora”, dijeron desde Educación.

El nudo de la crisis educativa

Aspecto Situación actual

Inversión en escuelas Más de 50 obras en marcha o finalizadas

Abandono escolar 10,86 % en secundaria, 7.º lugar nacional

Relación Gobierno–gremio Tensiones crecientes; múltiples paros convocados por ADOSAC

Cumplimiento de acuerdos Gobierno denuncia incumplimientos sindicales y desinformación

Clima en las aulas Mayoría de docentes en funciones; preocupación por la continuidad escolar

Tras casi dos décadas de postergaciones, Santa Cruz enfrenta hoy el desafío de reconstruir su sistema educativo con una gestión que prioriza la inversión y el compromiso institucional. Pero el avance encuentra obstáculos no menores: una dirigencia gremial que se muestra reticente al diálogo y un contexto social que exige resultados rápidos.

Mientras tanto, en las aulas, miles de docentes siguen enseñando con vocación y esfuerzo, aun en medio de paros y conflictos. Recuperar la educación será posible si el Estado, los trabajadores y la comunidad educativa logran reencontrarse en una agenda común, más allá de disputas que ya no representan a todos.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio