2 agosto, 2025 4:54 am

Nueva baja en el sector petrolero: Schlumberger se retira del Golfo San Jorge y crece la incertidumbre laboral en Comodoro

La empresa de servicios petroleros Schlumberger confirmó su salida de la Cuenca del Golfo San Jorge, una decisión que representa un nuevo golpe a la ya debilitada actividad hidrocarburífera de Comodoro Rivadavia. Con una caída del 45 % en la perforación y la falta de incentivos nacionales, la compañía dejará de operar en la región, generando un alto riesgo de despidos masivos y sumando presión a un escenario cada vez más crítico.

La noticia fue confirmada este martes por el secretario adjunto del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Carlos Gómez, quien denunció que la salida de Schlumberger dejará al personal en situación de despido, tal como ocurrió meses atrás con Halliburton, que cerró su base local y despidió a 290 trabajadores.

“Los compañeros siguen trabajando, pero la empresa ya tomó la decisión de irse de Comodoro. Esto replica lo de Halliburton. El impacto es enorme”, advirtió Gómez.

Un derrumbe silencioso en la perforación

El retroceso en la actividad perforadora afecta principalmente a las empresas de servicios especiales, como Schlumberger, que no pueden sostener sus estructuras sin facturación. Frente a esta situación, la alternativa suele ser la desvinculación masiva del personal o retiros voluntarios, con consecuencias sociales y económicas inmediatas para la región.

El descenso sostenido de la producción, junto a la ausencia de medidas concretas por parte del Gobierno nacional, agudiza la falta de competitividad de la Cuenca del Golfo San Jorge frente al empuje que tiene Vaca Muerta, donde actualmente se direccionan la mayoría de las inversiones del sector.

“La Cuenca está sin incentivo. No hay interés en invertir si no se garantiza rentabilidad. Por eso las empresas apuntan al no convencional en Neuquén”, explicó el dirigente sindical.

Acuerdos en busca de oxígeno

Ante esta crisis, el gremio petrolero firmó recientemente convenios con Pan American Energy y Petrominera, con el objetivo de estimular inversiones en áreas convencionales y no convencionales. Uno de los hitos fue la prórroga por 30 años de la concesión del área Cerro Dragón, una de las más importantes de la cuenca.

Además, el pasado 25 de mayo se rubricó un compromiso de “paz social” junto al Gobierno provincial, que contempla iniciativas como la reducción de regalías y la eliminación de derechos de exportación. Sin embargo, la respuesta de Nación aún no llega y la situación sigue deteriorándose.

“El gobierno provincial está haciendo un esfuerzo enorme. Pero necesitamos que Nación actúe, que YPF invierta y que empresas como PECOM retomen la actividad que hoy está paralizada”, señaló Gómez.

Una cuenca en retroceso

En sus mejores años, entre 2009 y 2012, la Cuenca del Golfo San Jorge producía más de 280.000 barriles diarios. En marzo de 2025, ese número cayó a unos 189.000 barriles. Paralelamente, el empleo registrado en el sector pasó de 25.000 trabajadores en 2014 a menos de 21.000 en 2024.

Mientras crece la migración de trabajadores hacia Neuquén, donde la actividad es más dinámica, en Chubut se multiplican las señales de agotamiento de un modelo productivo que requiere urgente reconversión. La salida de empresas, la paralización de equipos perforadores y la falta de políticas activas desde Nación configuran un escenario de alerta máxima.

“Si no hay medidas concretas, el riesgo de pérdida de 5.000 puestos de trabajo es real. Necesitamos una respuesta integral para evitar un colapso en la cuenca”, concluyó el dirigente.

Una transformación inevitable

El retiro de Schlumberger no es un caso aislado, sino parte de una tendencia más profunda que afecta al corazón productivo de la Patagonia. Sin incentivos, con yacimientos en declive y un Estado ausente en la estrategia energética regional, el sector convencional enfrenta su etapa más crítica.

Frente a este panorama, la reconversión tecnológica, el acompañamiento estatal y el compromiso empresarial son la única salida viable para sostener la actividad, preservar el empleo y evitar el vaciamiento de una cuenca histórica para la economía argentina.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio