10 agosto, 2025 5:35 am

LAS PYMES INDUSTRIALES ARGENTINAS ENFRENTAN UN DERRUMBE DE EMPLEO Y CIERRE DE EMPRESAS: RECONVERTIRSE O PERDERSE

Según datos actualizados, la industria pyme acumula pérdidas millonarias de empleo y negocios en un contexto de apertura importadora y caída del consumo interno; algunas empresas apuntan a nuevos productos y mercados externos como estrategia de supervivencia.

Las pequeñas y medianas empresas industriales atraviesan una crisis profunda: entre enero de 2024 y enero de 2025 cerraron más de 5.200 unidades solo del ramo manufacturero, como parte de un total estimado de casi 13.000 PYMEs cerradas, según datos oficiales del Ministerio de Economía .

Un informe del Observatorio IPA reveló que en ese período se perdieron 12.259 empresas, quedando activas alrededor de 499.371 en todo el país . El presidente de IPA, Daniel Rosato, advirtió que el sector ya experimenta una caída en el empleo registrado, y alertó sobre el riesgo de que más compañías se vean obligadas a cerrar ante una competencia externa favorecida por subsidios, financiamiento barato y costos impositivos e industriales desfavorables .

La Encuesta de Industrias Pymes Argentinos en mayo de 2024 muestra que casi el 70 % de las PYMEs industriales consideran que atraviesan una situación de crisis por pérdida de demanda interna, mientras un 35 % anticipa despidos en el corto plazo . Más aún, el 80 % de las empresas no espera mejorías en los próximos doce meses, y sólo el 21 % se muestra optimista para el futuro del sector .

Además, el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU‑UIA) informó que en el último año la industria manufacturera perdió 20.000 empleos, penalizando a segmentos estratégicos como alimentos, metalmecánica y textil.

APUESTAS PARA NO DESAPARECER

Aunque la coyuntura es adversa, el artículo de Clarín expone historias de empresas que buscan reconvertirse mediante el desarrollo de nuevos productos y la apertura de mercados externos, incluyendo exportaciones a destinos no tradicionales como España y Libia . Estas iniciativas están dentro de un contexto de adaptación frente a la caída del consumo y aumento de competencia externa.

CONTEXTO MACROECONÓMICO

La profunda transformación económica impulsada por el actual gobierno —como apertura importadora, eliminación del CEPO cambiario, reducción de aranceles y recorte de impuestos como el PAIS— generó un escenario de competencia desigual para las industrias locales . En paralelo, el empleo industrial se mantiene por debajo del 40 % de la capacidad instalada, un registro similar al nivel más bajo desde la pandemia.

CONCLUSIONES Y DESAFÍOS

La crisis estructural del sector pyme-industrial se traduce en cierre de empresas, pérdida de empleo y pesimismo generalizado.

La baja del consumo interno y la competencia externa intensificada son los principales motores del deterioro.

Las empresas que buscan reinventarse mediante innovación y exportaciones representan una minoría, pero ofrecen una vía posible de respuesta.

Sin políticas activas específicas, como financiamiento accesible, incentivos para exportar y apoyo del INTI y otros organismos, la reconversión corre el riesgo de ser insuficiente.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio