4 noviembre, 2025 5:32 am

Milei vetó leyes de aumento a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad

El presidente Javier Milei oficializó este lunes el veto total a tres leyes de fuerte contenido social que habían sido aprobadas por el Congreso de la Nación: el aumento de emergencia para jubilados, la reinstauración de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 534/2025.

En los fundamentos del decreto, el Poder Ejecutivo calificó a las iniciativas como “fiscalmente irresponsables” y sostuvo que incumplen la Ley de Administración Financiera al no establecer fuentes claras de financiamiento. Además, señaló presuntas “graves nulidades” en el proceso legislativo en el Senado.

Los argumentos del veto

El Gobierno estimó que la implementación conjunta de las tres leyes implicaría un gasto adicional de más de 7 billones de pesos en 2025 y casi 17 billones en 2026, cifras que —según el Ejecutivo— equivalen al 0,91% del PBI este año y al 1,68% el próximo, lo cual “dificultaría el cumplimiento de las metas fiscales” y pondría en riesgo el equilibrio presupuestario, considerado “innegociable”.

Además, el Ejecutivo denunció vicios en el trámite parlamentario de las iniciativas, aduciendo que el tratamiento en el Senado estuvo “viciado de nulidades”.

Qué contemplaban las leyes vetadas

• Jubilaciones: establecía un aumento de emergencia del 7,2%, la creación de un bono permanente de $110.000 (ajustable por inflación) y transferencias a cajas previsionales provinciales no transferidas al sistema nacional.

• Moratoria previsional: extendía por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional, permitiendo jubilarse a personas sin 30 años de aportes, y flexibilizaba el acceso a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

• Emergencia en discapacidad: declaraba la emergencia nacional en el área hasta 2026, creaba una nueva Pensión No Contributiva por Discapacidad, e incorporaba compensaciones económicas de emergencia para prestadores del sistema.

Qué sigue ahora

Tras el veto presidencial, la definición queda nuevamente en manos del Congreso. Para que las leyes vetadas puedan convertirse en ley, la oposición necesitará reunir una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras, algo que hasta el momento se considera difícil, pero no imposible, dada la sensibilidad social de los temas involucrados.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio