10 agosto, 2025 4:27 pm

PRESIDENT PETROLEUM SE DECLARÓ EN QUIEBRA Y PREOCUPA SU IMPACTO EN RÍO NEGRO

La compañía británica, operadora de varias áreas maduras en la provincia, ingresó en concurso preventivo y deja incertidumbre sobre la continuidad productiva, el empleo y los ingresos por regalías

La empresa petrolera President Petroleum, operadora de tres áreas concesionadas en Río Negro, ingresó en concurso preventivo de acreedores, en medio de una situación financiera crítica que ya generaba serias dificultades para sostener su producción. El anuncio reavivó la preocupación por el impacto fiscal y laboral que puede acarrear el deterioro de uno de los principales operadores de áreas maduras en la provincia.

El procedimiento judicial, iniciado semanas atrás, fue oficializado por la compañía y busca reestructurar una deuda estimada en 61 millones de dólares, de los cuales 48 millones corresponden a vencimientos de corto plazo. La empresa había sido objeto de medidas cautelares, embargos y advertencias de default técnico desde fines de 2023, y su producción mostraba una caída sostenida.

En el primer semestre de este año, President Petroleum reportó una extracción promedio de 1.186 barriles diarios, cifra que representa un retroceso de casi el 20 por ciento en relación con el mismo período del año anterior. Además, registró un flujo operativo negativo cercano a los 9 millones de dólares.

Producción en declive y regalías en riesgo

La compañía opera tres bloques clave: Puesto Flores/Estancia Vieja, Las Bases y Puesto Prado. De ellos, Puesto Flores concentra el 75 por ciento de su producción local. La baja en la actividad no solo afecta el abastecimiento del sistema, sino que compromete los ingresos fiscales de Río Negro, tanto por la caída de regalías como por la inestabilidad en el empleo del sector.

Fuentes del gobierno provincial reconocen que la situación es “delicada” y que, si bien el concurso no implica aún el abandono de las áreas, sí pone en cuestión la sustentabilidad de los contratos vigentes. En este contexto, Río Negro busca acelerar la prórroga por diez años de 21 concesiones hidrocarburíferas, que representan el 85 por ciento de la producción petrolera y el 72 por ciento del gas provincial.

Una pyme local asumirá la operación

Como respuesta a la crisis de President Petroleum, la empresa rionegrina Brava Ingeniería firmó un contrato para operar temporalmente las tres áreas afectadas. La medida, avalada por las autoridades provinciales, busca garantizar la continuidad de las tareas operativas, evitar el cierre de pozos y preservar los puestos de trabajo. Según trascendió, Brava mantendría el plantel técnico y buscaría mejorar la eficiencia mediante un esquema de menor escala, enfocado en la recuperación secundaria y terciaria.

El esquema no implica aún un traspaso de titularidad, pero marca una tendencia que crece en la región: el desembarco de operadores de menor porte en áreas maduras que las grandes compañías han dejado de considerar rentables.

Alerta laboral en el sector energético

La situación de President no es un caso aislado. A principios de año, la empresa NRG Argentina, dedicada al abastecimiento de arenas para el fracking en Vaca Muerta, también inició un proceso de concurso de acreedores y despidió a más de 200 trabajadores en su planta de Allen. El hecho generó reclamos gremiales, tensión social y pedidos de intervención al gobierno nacional.

Con dos compañías relevantes en crisis, la cadena de valor hidrocarburífera en Río Negro muestra signos de fatiga, especialmente en las zonas alejadas de los grandes polos de inversión no convencional como Añelo. La falta de financiamiento, la caída del precio interno del crudo Escalante y los costos logísticos son parte del escenario que enfrentan las operadoras.

Un modelo en revisión

La declaración de quiebra de President Petroleum reabre el debate sobre el modelo de gestión de áreas maduras y la necesidad de nuevos incentivos para operadores regionales. Desde el gobierno rionegrino se insiste en que la prórroga de contratos debe estar condicionada a planes de inversión concretos, sostenibilidad operativa y preservación del empleo.

El desafío inmediato es evitar una retracción mayor en la producción, sostener el ingreso por regalías y garantizar que las áreas continúen en manos activas. En paralelo, Río Negro avanza en una agenda de diversificación energética que incluye proyectos en hidrógeno verde, parques eólicos y minería crítica, como parte de su estrategia de mediano plazo.

Frente a un escenario global incierto, con márgenes ajustados y competencia creciente, la provincia enfrenta el dilema de cómo mantener su relevancia en el mapa energético nacional sin perder volumen ni capacidad fiscal.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio