14 septiembre, 2025 9:22 pm

Media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario

Con 158 votos afirmativos, la Cámara de Diputados de la Nación dio este miércoles media sanción al proyecto de ley de Financiamiento Universitario, que contempla la actualización presupuestaria para el funcionamiento de las universidades nacionales, hospitales universitarios y recomposición salarial para docentes y no docentes. La iniciativa fue respaldada por la mayoría de los bloques opositores, mientras que 75 diputados votaron en contra y cinco se abstuvieron.

Entre los votos afirmativos estuvieron los de los legisladores santacruceños Roxana Reyes (UCR), Ana María Ianni (Unión por la Patria) y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz). En contraste, el diputado José Luis Garrido (también de Por Santa Cruz) se expresó nuevamente en contra, tal como lo hizo en 2024.

Durante la sesión, Garrido justificó su postura con polémicas declaraciones al referirse a la Universidad Tecnológica Nacional en Santa Cruz, afirmando: “Parte de la gestión de la UTN en Santa Cruz están procesados por delincuentes”, en respuesta a una diputada que solicitó el acompañamiento de los legisladores patagónicos al proyecto.

La senadora Ana María Ianni, en cambio, defendió la iniciativa y expresó: “Hablar del financiamiento de las universidades no es hablar de costos, es hablar de inversión en nuestro futuro. Hoy me expresé en el recinto con el corazón puesto en Santa Cruz. Porque sé lo que significa que la universidad pública llegue a cada rincón del país“.

Qué propone la ley

El proyecto aprobado en Diputados plantea:

• La actualización de partidas presupuestarias destinadas a universidades nacionales, hospitales universitarios, ciencia, tecnología y extensión universitaria, con base en la inflación acumulada entre 2023 y 2024, a partir del 1° de enero de 2025.

• Incrementos bimestrales en lo que resta de 2025, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informa el INDEC.

• Una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023, también ajustada por la inflación acumulada, con actualizaciones mensuales posteriores en función del IPC.

Cabe recordar que en octubre de 2024, una ley de características similares fue vetada por el presidente Javier Milei, decisión luego ratificada por la Cámara Baja.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio