El Concejo Deliberante de Córdoba debatirá el jueves un proyecto de ordenanza para regular plataformas como Uber, DiDi y Cabify, en medio de protestas del sector de taxis y voces divididas, sin que aún exista consenso sobre su aprobación.
Cuerpo/Desarrollo
Este jueves, el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba debatirá un proyecto de ordenanza que propone regular el funcionamiento de aplicaciones de transporte como Uber, DiDi y Cabify. La iniciativa ya genera críticas y protestas de parte de taxistas y remiseros, mientras que la aprobación aún no está garantizada.
Desde el oficialismo municipal advierten que el proyecto enfrenta demoras técnicas de último momento, que podrían postergar su tratamiento en el recinto . El plazo para que el expediente vuelva a ser tratado vence esta semana, lo que suma presión política al debate.
Comparativa nacional: ejemplos de otras ciudades
Salta se convirtió en una de las pocas ciudades que ya aprobaron normativas similares. En abril de 2025, el Concejo Deliberante local sancionó una ordenanza que reconoce el servicio de apps como “de interés público”, establece la Secretaría de Tránsito municipal como autoridad de aplicación, y regula a plataformas, conductores y vehículos mediante una serie de obligaciones: habilitación, seguros, botón antipánico, geolocalización, imposibilidad de levantar pasajeros en la calle, entre otros requisitos.
Asimismo, el Senado provincial analiza un proyecto para implementar un marco regulatorio a nivel provincial, que regule los viajes interjurisdiccionales en el Gran Salta y garantice calidad y seguridad . Esta iniciativa fue impulsada, en parte, como respuesta a la “zona gris” legal que afrontan estos servicios, especialmente cuando cruzan límites municipales.
Panorama más amplio
En Argentina y América Latina, distintos proyectos debatidos en 2024–2025 buscan regular tanto a conductores como repartidores en plataformas digitales, con la meta de proteger derechos, garantizar seguridad y establecer condiciones laborales mínimas.
Movilidad liberal en el conurbano bonaerense
Por otro lado, un enfoque completamente distinto llegó desde el municipio de Tres de Febrero, donde el intendente Diego Valenzuela anunció una ordenanza para desregular formalmente el uso de Uber, destacando herramientas como “Uber Seniors” y “Modo Simple” orientadas a facilitar el acceso de adultos mayores a la app. En este caso, la estrategia apunta a fomentar la innovación, simplificar trámites y promover la movilidad como una alternativa liviana y moderna.
El proyecto que se debatirá este jueves en Córdoba refleja una tensión central en el país: cómo equilibrar la irrupción de nuevas tecnologías de movilidad con la protección de los servicios tradicionales y la seguridad de los usuarios. Mientras otras ciudades avanzaron hacia marcos regulatorios claros, Córdoba aún no define su rumbo, y el debate se libra entre la urgencia por modernizar y la cautela frente a protestas y vacíos normativos.