Tierra del Fuego y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego solicitaron formalmente al Consejo Interuniversitario Nacional un pronunciamiento contra la convocatoria británica que invita a estudiantes latinoamericanos a visitar las Islas Malvinas.
El Gobierno de Tierra del Fuego y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego pidieron al Consejo Interuniversitario Nacional que repudie el concurso británico “Conociendo a mis vecinos de las Islas Falkland”, una iniciativa que invita a estudiantes latinoamericanos a viajar a las Islas Malvinas y que, según las autoridades provinciales, busca “menoscar los legítimos derechos soberanos argentinos” sobre el archipiélago. El reclamo se suma a pronunciamientos previos y reaviva el debate por la disputa territorial con el Reino Unido, vigente desde hace más de 190 años.
El certamen, promovido por el Reino Unido a través de sus embajadas en Argentina, Uruguay y Paraguay, propone que estudiantes universitarios y de nivel secundario elaboren un video en inglés explicando por qué quieren visitar las islas. El premio consiste en un viaje de una semana con actividades culturales y turísticas.
El rector de la UNTDF, Mariano Hermida, remarcó en la nota enviada al CIN la necesidad de que la comunidad universitaria desaliente la participación en esta convocatoria y reafirme su compromiso con el reclamo soberano argentino. Por su parte, Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida, Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia, advirtió que se trata de “una estrategia inadmisible y contraria a lo que establece la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas, que insta a las partes a no introducir cambios unilaterales en el territorio disputado”.
En 2022, el propio CIN había emitido un pronunciamiento similar rechazando un concurso equivalente y recomendando a las universidades argentinas desalentar la participación de sus estudiantes. Aquella postura se apoyó en la posición oficial de la Cancillería, que consideró ese tipo de iniciativas como “acciones de propaganda política para legitimar la ocupación británica” y violatorias de la Constitución Nacional, que ratifica la soberanía argentina sobre las islas.
Antecedentes y contexto
El certamen “Getting to Know My Malvina Islands Neighbors” se organiza desde hace seis años y ha sido cuestionado de forma reiterada por organismos estatales y especialistas en derecho internacional. Según el portal Agenda Malvinas, se inscribe en una estrategia británica de “soft power” para instalar la denominación “Falklands” y normalizar la administración británica sobre el archipiélago.
En agosto de 2025, además de Tierra del Fuego, la Provincia de Buenos Aires —a través del ministro de Gobierno, Carlos Bianco— calificó la iniciativa como “una nueva provocación” y aseguró que se trabaja “para frenar esta entrega de soberanía”.
La disputa por las Islas Malvinas tiene reconocimiento internacional como una controversia de soberanía desde la resolución 2065 de la Asamblea General de Naciones Unidas, aprobada en 1965, que invita a Argentina y Reino Unido a negociar una solución pacífica. La resolución 37/9 de 1982, aprobada poco después de la guerra, reiteró que el conflicto bélico no alteró la naturaleza de la disputa y llamó a retomar las conversaciones.
Una política de Estado
La provincia de Tierra del Fuego, en cuyo territorio se incluyen las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, mantiene una política activa de defensa de la soberanía. En este caso, la presentación conjunta con la UNTDF busca involucrar a todo el sistema universitario argentino, para que el repudio sea unánime y se traduzca en acciones concretas como la desincentivación de la participación estudiantil.
“La casa no está lista para recibir un nombre que viene de una imposición extranjera”, graficó Dachary, para ilustrar la importancia de preservar la integridad simbólica y territorial del reclamo.