27 agosto, 2025 8:15 am

EVACUARON TIMES SQUARE POR UN PAQUETE SOSPECHOSO Y SE DESATÓ EL PÁNICO EN MANHATTAN

Una caja cilíndrica fue hallada frente a una subestación del NYPD y provocó la evacuación completa del corazón de Nueva York. La intervención del escuadrón antibombas paralizó durante casi dos horas el centro turístico más concurrido del mundo. Aunque finalmente no se halló explosivo, el episodio reavivó viejos fantasmas y abrió un debate sobre la seguridad en grandes ciudades.

UNA MAÑANA INTERRUMPIDA

Times Square, símbolo global de la modernidad y el espectáculo, vivió este lunes una escena de película.

Eran las 10.30 de la mañana cuando agentes de la Policía de Nueva York encontraron un paquete cilíndrico frente a la puerta principal de un precinto ubicado en la intersección de la Séptima Avenida y la calle 43.

En minutos, las sirenas ocuparon el aire y la icónica plaza quedó vacía. Los miles de turistas que suelen colmar la zona fueron dispersados con rapidez mientras el tránsito fue bloqueado de punta a punta. Comercios cerraron sus puertas a pedido de la policía y los carteles luminosos, siempre desbordados de mensajes publicitarios, brillaban sobre un silencio extraño.

EL OPERATIVO POLICIAL

El escuadrón antibombas y la Unidad de Servicios de Emergencia del NYPD llegaron al lugar con robots, perros entrenados y equipamiento de alta precisión. Los uniformados rodearon el perímetro, despejaron accesos al subte y desplegaron francotiradores en edificios aledaños.

La inspección duró poco más de una hora. Finalmente, hacia el mediodía, la policía anunció que el paquete no contenía material explosivo y se trataba de un falso aviso. “Siempre aplicamos el principio de máxima precaución”, dijo un portavoz del NYPD.

UNA POSTAL INUSUAL

Imágenes captadas por agencias internacionales mostraron un Times Square vacío, casi tan desolado como en los primeros meses de la pandemia de COVID-19. “Nunca había visto algo así, fue como si apagaran la ciudad”, contó a Reuters una turista brasileña que debió dejar su hotel.

Los medios locales transmitieron en vivo cada paso del operativo, mientras helicópteros sobrevolaban la zona. En redes sociales, la palabra Times Square se convirtió en tendencia global y las especulaciones se multiplicaban.

ANTECEDENTES DE ALERTA

El episodio remite a otros momentos de tensión que vivió Nueva York en los últimos 25 años. El más recordado fue en 2010, cuando un coche bomba estacionado en la zona comenzó a arder antes de explotar. El artefacto fue desactivado a tiempo y se frustró un ataque que pudo haber sido devastador.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001, aún presentes en la memoria colectiva, son la referencia inevitable cada vez que se despliega un operativo de estas características. Para las autoridades, la ciudad sigue siendo objetivo potencial de amenazas y eso explica la magnitud de la respuesta.

SEGURIDAD Y TURISMO

Times Square recibe unas 365.000 personas por día. Esa densidad la convierte en un espacio extremadamente sensible. La rápida reacción policial evita el riesgo físico, pero el impacto en la percepción de seguridad es inevitable.

Analistas consultados por The New York Times señalaron que estos episodios, aun sin consecuencias, pueden tener repercusiones en el turismo. “La clave es la comunicación oficial: si se percibe transparencia, la confianza se sostiene; si hay opacidad, el miedo se multiplica”, advirtió el urbanista Mitchell Moss, de la Universidad de Nueva York.

EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN

Desde el primer minuto, el NYPD utilizó sus redes sociales para pedir a la población que evitara la zona. Sin embargo, la falta de información detallada alimentó rumores de todo tipo. Algunos usuarios hablaban de un ataque terrorista, otros de un simulacro.

“En la era digital, el silencio también comunica. Y muchas veces comunica miedo”, explicó la especialista en seguridad urbana Juliette Kayyem, ex funcionaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

UN DEBATE GLOBAL

La evacuación en Manhattan se inscribe en un debate mundial sobre seguridad urbana. Las grandes ciudades —desde Londres hasta Tokio— enfrentan desafíos similares: proteger espacios densos y turísticos, reforzar protocolos y, al mismo tiempo, no caer en una paranoia que paralice la vida cotidiana.

Nueva York invierte más de US$ 5.000 millones anuales en seguridad interna. Aun así, el episodio de Times Square demuestra que la amenaza percibida es tan potente como la amenaza real.

CRONOLOGÍA DEL INCIDENTE

10:30: se detecta un objeto sospechoso en la Séptima Avenida.

10:45: se ordena la evacuación de la zona.

11:00: llega el escuadrón antibombas.

11:30: se mantiene el cierre de calles y parte del subte.

12:00: la policía confirma que no hay explosivos.

12:15: reabren accesos y comercios.

El episodio dejó una conclusión: la preparación salva. La reacción veloz del NYPD y el profesionalismo de los equipos especializados permitieron que la historia terminara sin víctimas.

Pero también dejó interrogantes: ¿cómo evitar la repetición de falsas alarmas? ¿Hasta qué punto el miedo forma parte de la vida urbana contemporánea?

En palabras de un comerciante de Broadway: “En Nueva York, siempre estamos listos para correr. Pero también para volver a levantarnos”.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio