21 septiembre, 2025 5:25 am

SANTA CRUZ: UNA ELECCIÓN LEGISLATIVA HISTÓRICA, ENTRE LA CONTINUIDAD, EL KIRCHNERISMO SOCIAL Y LA IRRUPCIÓN LIBERTARIA

Nueve espacios políticos competirán por las tres bancas de Diputados nacionales que renueva la provincia en octubre. Sin PASO, con boleta única de papel y sin reelección de legisladores actuales, el escenario electoral es inédito. Oficialismo, kirchnerismo local, fuerzas emergentes y sectores minoritarios se disputan el voto en una contienda de tercios que puede redefinir la representación santacruceña en el Congreso.

UN ESCENARIO POLÍTICO QUE NO TIENE ANTECEDENTES

Santa Cruz atraviesa un momento electoral que no tiene antecedentes en la historia reciente. El 26 de octubre de 2025 se realizarán las elecciones legislativas nacionales y la provincia debe renovar tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación.

Se trata de las que actualmente ocupan Roxana Reyes (UCR), Gustavo González (Unión por la Patria) y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz). Lo llamativo: ninguno buscará la reelección. La representación provincial será completamente nueva, con actores inéditos en el Congreso.

Este turno electoral está atravesado por dos hechos inéditos: la suspensión de las PASO y la implementación de la boleta única de papel (BUP).

La suspensión de primarias obligó a definir candidaturas en mesas chicas de poder y con negociaciones cerradas. La boleta única, en cambio, cambia el modo de votar: por primera vez el ciudadano tendrá un solo papel y marcará su opción con una cruz. Eso debilita la fuerza de los sellos partidarios y realza el peso de los nombres propios.

Con nueve listas en competencia y un padrón de poco más de 340.000 votantes, la elección podría definirse en tercios muy ajustados.

LAS LISTAS CONFIRMADAS: LOS NUEVE ESPACIOS Y SUS CANDIDATOS

(sección de candidatos completa, como ya desarrollamos en la versión anterior, manteniendo Provincias Unidas, Fuerza Santacruceña, La Libertad Avanza, ARI, PRO, UNIR, MAS y FIT-U, con sus titulares, suplentes y mensajes de campaña)

CLAVES POLÍTICAS DE LA ELECCIÓN

1. Renovación total: Ninguno de los actuales diputados buscará reelegir.

2. Sin PASO, con BUP: Favorece a candidatos con mayor visibilidad y liderazgo personal.

3. Provincias Unidas como apuesta del oficialismo: Álvarez encarna la continuidad de Vidal y el armado de los gobernadores a nivel nacional.

4. El regreso del kirchnerismo social: Molina, símbolo del trabajo comunitario, es la carta de la reconstrucción.

5. La irrupción libertaria: Guzmán expresa el desembarco directo de Milei en la provincia.

6. Oferta amplia: ARI, PRO, UNIR, MAS y FIT-U amplían el menú electoral y pueden influir en el reparto del tercer escaño.

UNA ELECCIÓN QUE FUNCIONA COMO GRAN ENCUESTA DE GESTIÓN

Más allá de los nombres, el 26 de octubre funcionará como una enorme encuesta provincial sobre la gestión de Claudio Vidal.

El gobernador asumió hace apenas un año con un estilo propio, emergente del sindicalismo petrolero, y logró consolidar una alianza amplia bajo el frente Provincias Unidas. Ahora, por primera vez, pone a prueba su proyecto político en una elección legislativa nacional.

El candidato Daniel Álvarez no es un improvisado: es su jefe de Gabinete, hombre de confianza y parte de su mesa de decisiones. Si logra un triunfo, Vidal consolidará la idea de que puede gobernar Santa Cruz con proyección nacional, aportando diputados propios al Congreso. Pero si la lista oficialista es castigada en las urnas, el proyecto político del sindicalista quedará herido en sus primeros pasos.

Se trata de una apuesta de alto riesgo. Si bien el oficialismo cargó con una herencia compleja del kirchnerismo, la gestión todavía no muestra resultados económicos alentadores ni obras de envergadura. La ciudadanía sostiene ciertas expectativas, pero al mismo tiempo acumula reclamos crecientes. En este marco, la elección se perfila como el primer gran plebiscito de la “era Vidal”. En la calle persiste el respaldo, aunque la verdadera incógnita será comprobar si ese apoyo logra sostenerse en las urnas.

LA LIBERTAD AVANZA: LA EXPANSIÓN HACIA LA ARGENTINA PROFUNDA

La candidatura de Jairo Guzmán al frente de La Libertad Avanza es más que una postulación local: representa la estrategia de Javier Milei de construir presencia territorial en la Argentina profunda.

Hasta ahora, el mapa libertario se concentraba en grandes centros urbanos. Santa Cruz, con fuerte tradición sindical y peronista, es un desafío. Si logran meter un diputado nacional por la provincia, no solo ampliarán su bloque sino que mostrarán que su mensaje puede penetrar en territorios históricamente adversos.

Guzmán, al decir que “Santa Cruz se está convirtiendo en una gran villa miseria”, eligió un discurso duro, directo y confrontativo. Busca polarizar con el kirchnerismo y al mismo tiempo posicionarse como contracara del oficialismo de Vidal.

El resultado que obtenga LLA en Santa Cruz será observado de cerca en todo el país: puede marcar si Milei logra instalar su narrativa más allá del AMBA y las capitales.

EL KIRCHNERISMO: BUSCAR PIE Y RECONSTRUIR DESDE EL FONDO

El kirchnerismo en Santa Cruz atraviesa su peor momento histórico. Tras perder la gobernación en 2023, el espacio quedó desdibujado, sin liderazgos fuertes ni estructura consolidada.

Con la candidatura de Juan Carlos Molina, apuestan a algo distinto: no presentar un “gran nombre” de la política tradicional, sino a un referente social, con impronta comunitaria y religiosa. La idea es reconstruir desde abajo, recuperar el vínculo con sectores populares, y volver a tener voz en el Congreso.

El desafío es doble: mostrar que aún conservan un piso electoral significativo y comenzar un proceso de renovación que los saque de la inercia. En esta elección, Molina es más símbolo que operador, un puente entre el pasado kirchnerista y un futuro aún incierto.

LA AUSENCIA DE GRANDES NOMBRES Y LA POSIBLE RENOVACIÓN

Otro dato fundamental es la ausencia de grandes nombres de la política tradicional. Ninguna lista lleva en los primeros lugares a dirigentes de la “mesa chica” del poder provincial o nacional.

Se advierte la ausencia de figuras políticas de peso en la nómina, entre ellas Alicia Kirchner, Daniel Peralta, Javier Belloni, Pablo González, Fernando Cotillo, Sergio Acevedo, Eduardo Costa, Facundo Prades y Roxana Reyes, entre otros. Del mismo modo, los históricos referentes del sindicalismo no ocupan lugares de privilegio. La única excepción es Güenchenen, quien, pese a contar con una imagen favorable en la provincia, aparece relegado como suplente. Su postulación adquiere un carácter principalmente testimonial, más orientado a captar el voto del sector obrero que a disputar efectivamente una banca en el Congreso de la Nación. Esta decisión responde a una táctica frecuente en la política argentina y que Claudio Vidal pone en práctica también en Santa Cruz.

Este panorama plantea un escenario inédito: los tres diputados nacionales que resulten electos llegarán sin un poder real consolidado. Podría marcarse así el inicio de una renovación política auténtica, con el ingreso de dirigentes ajenos a la vieja lógica de aparatos partidarios y liderazgos caudillescos.

Para una provincia habitualmente identificada como “cuna del kirchnerismo” y atravesada por figuras dominantes desde los años noventa y dos mil, se trata de un verdadero cambio de época.

Santa Cruz se prepara para una elección histórica. Por primera vez, la provincia no presenta grandes nombres ni figuras de poder consolidado en el Congreso. En cambio, aparecen candidatos nuevos, algunos ligados a la gestión, otros al trabajo social, otros al discurso libertario o a la oposición moderada.

El oficialismo pone en juego su destino político, La Libertad Avanza se juega la posibilidad de expandir el mileísmo al sur, y el kirchnerismo busca resucitar desde la base social.

En octubre, los santacruceños no solo elegirán diputados: decidirán también si la provincia abre la puerta a una verdadera renovación política o si las viejas estructuras logran reinventarse bajo nuevos nombres y recuperar el poder.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio