21 agosto, 2025 10:55 am

EL CANDIDATO DE KARINA MILEI EN LA PLATA FRENTE A UN JUICIO POR VIOLENCIA DE GÉNERO

La lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires presenta a Federico Bojanovich, quien fue denunciado por su expareja por agresiones físicas y destrucción de bienes; el proceso ya fue elevado a juicio, lo que suma controversia al armado político del espacio de Karina Milei.

Un escándalo judicial en medio de la campaña

Federico Bojanovich, candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza (LLA) en La Plata, enfrenta un juicio oral por violencia de género. La causa, instruida por la Fiscalía N° 13 especializada en violencia de género y elevada a juicio por el Juzgado de Garantías N° 8 en agosto de 2024, será juzgada en el Juzgado Correccional N° 2 de La Plata.

La denuncia fue presentada por su expareja, con quien mantuvo una relación de tres años. Según su relato, el hecho ocurrió en junio de 2022 en la calle 44, a la salida de un boliche: tras una discusión, Bojanovich la empujó, le quitó el celular y lo destruyó al arrojándolo al suelo. Luego del episodio continuó con agresiones en el vehículo: acciones físicas, insultos, y un golpe que habría terminado con su cabeza impactando contra la puerta, además de un puñetazo en el rostro.

La víctima fue atendida en el Hospital San Roque y presentó constancia médica, capturas de mensajes y solicitó medidas cautelares de restricción perimetral. Durante la instrucción, el acusado evitó notificarse de las medidas judiciales; no obstante, fue notificado formalmente durante las elecciones generales de 2023 cuando fue demorado por Prefectura Naval Argentina al ir a votar.

El juicio y sus implicancias políticas

Con el juicio oral ya autorizado en agosto de 2024 por el juez Martín Miguel Rizzo, el tribunal deberá evaluar pruebas, testimonios —incluidos los del personal de seguridad del boliche—, y el testimonio de la denunciante.

Este proceso judicial profundiza la tensión dentro de La Libertad Avanza, puesto que ensombrece la imagen del espacio político que lidera Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y figura clave del armado libertario a nivel nacional. El caso pone nuevamente bajo la lupa la estrategia de candidaturas impulsadas desde el núcleo del poder, y reabre el debate sobre los filtros éticos en los armados políticos.

Karina Milei y la construcción política que enfrenta tensiones

Karina Milei —secretaria general de la Presidencia desde diciembre de 2023— es señalada como la principal estratega política de su hermano, el presidente Javier Milei. Fue jefa de campaña en 2023 y lideró el armado y consolidación del partido La Libertad Avanza, fundado formalmente en 2024.

En paralelo, enfrenta denuncias judiciales relacionadas con el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Diputados de la Coalición Cívica (Mónica Frade y Maximiliano Ferraro) la denunciaron por presunto cohecho, tráfico de influencias y violaciones a la Ley de Ética Pública; se le adjudica haber coordinado reuniones del presidente con promotores de la cripto y haber recibido posibles sobornos.

Desde lo institucional, su rol como “jefa de campaña” y fuerte asistente política ha consolidado su poder, pero esa cercanía también la hace blanco de críticas sobre el control excesivo de las candidaturas, sin suficiente revisión ética previa.

Contraste con políticas de género y representación pública

Estas tensiones surgen justo en un contexto nacional delicado en torno a las políticas de género. El gobierno de Javier Milei eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y dispuso la disolución de la subsecretaría de protección contra la violencia de género. Se recortaron en un 33% los recursos destinados a políticas destinadas a combatir desigualdades de género, y se prohibió el lenguaje inclusivo en documentación oficial. Si bien los femicidios bajaron un 11% en 2024 en comparación con 2023, estas decisiones reflejan un retroceso institucional en materia de perspectiva de género.

En este marco, resulta particularmente simbólico —y problemático— que un candidato de un espacio tan fuertemente influido por una figura central como Karina Milei enfrente un juicio por un delito de violencia de género. Este hecho muestra una disonancia entre el relato público de modernidad y ruptura, y las decisiones internas respecto de representación y casos judiciales dentro del frente político.

Perspectiva de la sociedad y repercusión mediática

La sociedad argentina ha avanzado en tutelar sus instituciones mediante políticas educativas como la Ley Micaela, que obliga a funcionarios públicos a capacitarse en género. En la provincia de Buenos Aires, esta capacitación es obligatoria y regulada desde 2019.

Sin embargo, la adhesión a esos valores no siempre se refleja en las decisiones partidarias. En este caso, la nominación de Bojanovich a pesar de la denuncia generó rechazo en sectores feministas y de derechos humanos, que ven en esta situación una muestra de la persistente tolerancia hacia figuras con denuncias graves.

Conclusión: coherencia, relato y responsabilidad política

La presentación de Federico Bojanovich como candidato por La Libertad Avanza en La Plata, mientras enfrenta un juicio oral por violencia de género, expone un problema central en la política contemporánea: la tensión entre el armado electoral a cualquier costo y la exigencia de coherencia ética.

Karina Milei, como figura fundamental del armado político libertario, deberá definir si prioriza la estrategia electoral o si responde a la presión social para exigir responsabilidad dentro de su espacio. En tiempos en que la ciudadanía reclama transparencia, perspectiva de género y responsabilidad institucional, este caso resulta una prueba de fuego para La Libertad Avanza.

Consideraciones finales

El caso judicial contra Bojanovich es real y avanza en los tribunales bonaerenses desde agosto de 2024.

La posición de Karina Milei como artífice política del espacio pone bajo tensión su liderazgo en lo ético y estratégico.

Las denuncias por $LIBRA y la reducción de políticas de género refuerzan la percepción de contradicción entre discurso y acción.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio