19 septiembre, 2025 9:09 am

CHUBUT REFUERZA SU CULTURA: ENTREGA MASIVA DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO A BIBLIOTECAS POPULARES

La provincia de Chubut, a través de su Subsecretaría de Cultura, puso en marcha una ambiciosa campaña de entrega de material bibliográfico —enviados por la CONABIP, publicados por el Fondo Editorial Provincial y donaciones varias— destinada a fortalecer el acervo de bibliotecas populares y escuelas de distintas localidades. Con un recorrido que abarca desde Rawson hasta la Comarca Andina, la iniciativa busca promover el acceso a la lectura, profundizar los vínculos comunitarios y reflexionar sobre el rol cultural de estas instituciones clave.

El gobierno de Chubut, mediante la Subsecretaría de Cultura, inició días atrás una política que va más allá de la simple entrega de libros: se trata de una estrategia cultural de largo alcance destinada a fortalecer las bibliotecas populares y las instituciones educativas de toda la provincia. La primera etapa del programa comenzó en Rawson, Trelew y Gaiman, donde varias bibliotecas recibieron volúmenes que enriquecen su acervo y actualizan sus colecciones. Allí se entregaron ejemplares remitidos por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), libros editados por el Fondo Editorial Provincial, publicaciones de autoras locales como Julia Chaktoura y donaciones varias que completan un catálogo diverso. Entre las instituciones beneficiadas se encuentran la “Benedicto Terrone”, la “José Hernández” y la “Kim Hue” de Trelew, la “Ricardo Jones Berwyn” de Gaiman y la “Soldado Caído Simón Antieco”, perteneciente al Centro de Veteranos de Malvinas en Rawson. Cada una de ellas constituye un núcleo de identidad y participación comunitaria que ahora suma herramientas valiosas para continuar su trabajo.

La campaña continuará con un cronograma ambicioso. Este 26 de agosto se planificó la entrega en Puerto Madryn y, posteriormente, el recorrido se ampliará hacia la Meseta Central y la Comarca Andina, zonas donde el acceso a material bibliográfico suele ser más complejo por la dispersión geográfica y las dificultades de transporte. En paralelo, se incorporarán a la iniciativa los institutos educativos provinciales, entre ellos el Nº 818 de Esquel y el Nº 805 de Trelew, que recibirán material provisto por el Instituto Nacional del Teatro. Así, el programa no se limita a las bibliotecas populares, sino que incluye espacios formativos clave donde los libros no solo se leen, sino que se estudian, se interpretan y se convierten en herramienta de conocimiento profesional.

El subsecretario de Cultura, Osvaldo Labastié, sintetizó el espíritu de la propuesta al señalar que cada libro entregado representa una herramienta de conocimiento y de memoria colectiva. Detrás de esa afirmación se encuentra la idea de que la cultura no es un adorno ni un privilegio, sino un derecho. Y que su acceso, especialmente en un territorio extenso y complejo como Chubut, depende de políticas públicas que lleguen hasta las localidades más alejadas. En este sentido, la logística no es menor: la distribución implica un recorrido que conecta valles, mesetas y cordillera, con la certeza de que cada comunidad merece recibir las mismas oportunidades culturales que los grandes centros urbanos.

El papel de la CONABIP en este proceso resulta fundamental. La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares es un organismo histórico en Argentina, creado en 1870 por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, que a lo largo de su trayectoria ha sobrevivido a cambios políticos, contextos sociales adversos y transformaciones institucionales. Fue relanzada en 1908, fortalecida en la década del cuarenta y consolidada en 1986 con la creación de un Fondo Especial para las bibliotecas populares. Hoy, luego de la reciente reestructuración que la incorporó directamente a la Secretaría de Cultura de la Nación, la CONABIP mantiene la misión de apoyar y fortalecer estos espacios comunitarios, facilitando la llegada de recursos a lo largo y ancho del país.

Las bibliotecas populares argentinas tienen una característica distintiva: no son instituciones estatales en el sentido estricto, sino espacios surgidos del esfuerzo comunitario. Vecinos, asociaciones civiles, cooperativas o clubes de barrio sostienen estas entidades que funcionan como centros de encuentro y diálogo intercultural. A diferencia de las bibliotecas públicas estatales, que dependen del aparato gubernamental, las populares encarnan un modelo participativo y democrático de acceso a la cultura. En muchos casos, especialmente en pueblos pequeños o parajes rurales, son el único lugar donde la comunidad puede acceder a un libro, a una revista, a un diario o a un espacio de lectura compartida.

Que la provincia de Chubut impulse con fuerza un programa de este tipo demuestra una voluntad política de descentralización real. El desafío de construir ciudadanía cultural en un territorio tan vasto exige acciones concretas que vayan más allá de los discursos. Y la entrega de material bibliográfico, acompañada por obras locales y por aportes nacionales, configura un gesto de soberanía cultural: no se trata solo de garantizar la lectura de autores consagrados o de manuales técnicos, sino de revalorizar las narrativas propias, las voces que nacen en el territorio y que reflejan las identidades de la provincia. La inclusión de libros de autoras como Julia Chaktoura o las ediciones del Fondo Editorial Provincial subrayan este punto.

El impacto de estas acciones no debe medirse únicamente en cantidad de ejemplares distribuidos, sino en su capacidad de activar procesos comunitarios. Una biblioteca renovada puede impulsar clubes de lectura, talleres literarios, capacitaciones, actividades para niños y adultos mayores, encuentros culturales. Puede convertirse en un espacio de contención para jóvenes, en un lugar de memoria para veteranos, en una herramienta pedagógica para docentes. Los libros son un punto de partida, pero lo esencial es la vida que generan a su alrededor.

La articulación entre niveles de gobierno es otro aspecto central. En este programa convergen la política nacional, a través de la CONABIP y el Instituto Nacional del Teatro; la política provincial, con la Subsecretaría de Cultura; y la política local, encarnada en las bibliotecas y escuelas que reciben y gestionan el material. Esta sinergia permite que el libro, como objeto cultural, circule de manera eficaz desde su producción hasta su lectura. Y que, en ese recorrido, refuerce un entramado federal que conecta a la Nación con las provincias y a estas con sus comunidades.

En un contexto social y político complejo, donde la cultura muchas veces queda relegada frente a urgencias económicas o disputas coyunturales, iniciativas como la que hoy despliega Chubut recuerdan que el acceso a la lectura es también un acto político de inclusión. Garantizar que un estudiante en Esquel, un niño en Gaiman o un adulto mayor en Puerto Madryn pueda leer un libro nuevo es garantizar igualdad de oportunidades y fomentar una ciudadanía más crítica, creativa y participativa. No se trata de un gesto menor: es, en definitiva, una apuesta a largo plazo por la educación, la identidad y la cohesión social.

Chubut, con su diversidad geográfica y cultural, demanda políticas a medida. La entrega de material bibliográfico no es un simple traslado de cajas, sino un mensaje: la cultura llega a todos los rincones, incluso a los más apartados. En la cordillera, en la meseta, en los valles, los libros llegan como semillas de futuro, como memoria impresa que conecta generaciones. Cada ejemplar entregado es una invitación a leer, a pensar, a dialogar, a compartir. Y cada biblioteca que se fortalece es una comunidad que se enriquece.

En conclusión, la entrega masiva de libros en Chubut es mucho más que un programa cultural: es una política de Estado que apuesta a democratizar la cultura, a descentralizar el acceso, a revalorizar identidades y a tender puentes entre comunidades. Es, también, una manera de recordar que la lectura sigue siendo un acto de resistencia frente a la fragmentación y un camino posible hacia una sociedad más justa y más consciente.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio