La tradicional “De la Campana” y su ingeniosa estrategia comercial para vender biografía política con ironía en tiempos de escandalosa coyuntura pública
La ciudad de La Plata se ha convertido en el epicentro de un curioso suceso que mezcla política, literatura y creatividad comercial. En una maniobra que ya generó repercusión en redes, una librería con más de seis décadas de trayectoria en el centro platense decidió ofrecer un descuento del 3 % en la venta del libro “Karina. La hermana. El jefe. La soberana”, una biografía escrita por la periodista Victoria Di Masi, dedicada a la figura de Karina Milei, actual Secretaria General de la Presidencia. Este gesto comercial, aparentemente inofensivo, no deja de ser un señalamiento irónico y potente hacia el corazón del escándalo político que actualmente sacude al gobierno nacional.
La promoción, lanzada por “Librería De la Campana”, ubicada en calle 7 entre 58 y 59 —a metros de Plaza Rocha, un icono de la ciudad—, ha desatado una lluvia de comentarios. Algunos la consideran una brillante acción de marketing, otros una mordaz sátira política, y muchos más un signo de los tiempos en que la política invade incluso los pasillos de una librería.
“Esto surgió a partir del escándalo de las coimas y ese 3 % que iba para Karina”, comentó Ezequiel, uno de los dueños de la librería, en declaraciones difundidas por medios radiales. “El laburo del librero también es ir encontrando qué libro vender de acuerdo a lo que va pasando en el día a día. Es encontrar la oportunidad de vender un libro muy bueno y muy interesante”.
Una oferta con doble filo: literatura y política
El libro de Di Masi se sumerge en la biografía íntima y pública de Karina Milei: desde sus orígenes humildes en Villa Lugano hasta su rol estratégico en las campañas presidenciales que llevaron a su hermano a la Cámara de Diputados en 2021 y, posteriormente, a la Casa Rosada en 2023. La figura de Karina, en este contexto, se revela poderosa pero también esquiva: evita micrófonos, rehúye entrevistas, opta por operar desde las sombras, lo que, paradójicamente, aumenta su visibilidad política.
El descuento del 3 % —para un libro cuyo precio ronda los 24 mil pesos— no escapa a la lógica de la coyuntura. Se trata de una relación evidente con el escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), revelado por audios del ex titular del organismo, Diego Spagnuolo, que mencionaban un reparto porcentual de retornos por compras de medicamentos que incluiría un 3 % para Karina Milei.
Y no fue la única librería en capital federal que quiso subirse a la misma ironía: “Magia Libros”, en el barrio porteño de Palermo, lanzó una promoción digital, también con un descuento del 3 %, al ingresar el código promocional “KARINA” en su sitio web.
Virales y réplicas: el humor político como herramienta de debate
La iniciativa de “De la Campana” trascendió el pasillo de su local: fue replicada por medios digitales, compartida en redes, analizada en comentarios y convertida en tendencia. Su combinación de ironía, política y promoción cultural generó reacciones variadas: usuarios elogiaron la creatividad, otros la criticaron con dureza y algunos simplemente la disfrutaron como una novedad fresca frente al gris de la política cotidiana.
El diario platense El Día destacó la viralización de la promoción, señalando que “La Plata volvió a ser tendencia en redes sociales, aunque esta por una ocurrencia librera”. El artículo subrayaba cómo ese simple “3 por ciento de descuento” se convirtió en “una declaración política”, incluso insinuaba que las ventas se dispararon gracias al humor con el que la librería reaccionó al contexto político.
Contexto profundo: coimas, audios y tensiones en el gobierno
Detrás de esta curiosa maniobra comercial late un escándalo político de enorme magnitud. Desde hace días, los audios filtrados de Spagnuolo están en el centro de la escena política. En ellos, el ex titular de ANDIS habla sobre problemas salariales, recortes y menciona explícitamente porcentajes de “comisiones”. El 3 % aludido se convirtió en un símbolo irónico del silencio institucional y de la presunta corrupción dentro del Ejecutivo.
El Gobierno, entre tanto, prometió una auditoría interna y no descartó presentar denuncias judiciales contra los que trabajaban bajo la órbita de Spagnuolo. Algunos dirigentes libertarios, mientras tanto, rehusaron aludir directamente al contenido de los audios y optaron por deslegitimar al denunciante.
El efecto de los audios también provocó movimientos delicados dentro del oficialismo: el jefe de gabinete tuvo que hacer públicas aclaraciones, hubo pedidos de disculpas, y se generaron decenas de interpretaciones sobre qué significaban esas filtraciones, quién las autorizó y cómo responder ante las acusaciones que contenían.
Humor fronterizo: ¿provocación, marketing o ambos?
La historia de esta promoción es, en muchas maneras, excepcional. Una librería casi centenaria, especializada históricamente en literatura política y social —incluso con una fuerte impronta en temas como Montoneros y el ERP— decide ponerle precio a la coyuntura. Lo hace con una sonrisa (o una mueca), y logra que millones de miradas pasen por su local, por un libro y, a través de ellos, por la política misma.
El librero, Ezequiel, resume la idea: “El laburo del librero también es ir encontrando qué libro vender… Es encontrar la oportunidad de vender un libro muy bueno y muy interesante”. Pero hay una segunda clave: esa “oportunidad” no es solo comercial, es simbólica. Es una invitación a reflexionar sobre la seriedad con que la sociedad toma los escándalos reputacionales y las estrategias de comunicación política.
Una mirada sobre el alcance cultural y político
Más allá del descuento y de la viralización, esta acción plantea preguntas sobre la relación entre cultura y política, y de qué manera el humor y la ironía se convierten en estrategias válidas para poner en tensión el poder. En este caso, una acción sencilla capta la atención, provoca debate y crea una narrativa alternativa: mientras el Estado silencia a su funcionaria cuestionada, una librería la pone al centro.
La venta, con ese descuento irónico, se vuelve una suerte de micrófono simbólico: el lector compra el libro, se expone al relato, y se ve empujado a pensar más allá de los titulares oficiales. En ese vínculo entre el librero, el libro y el público se arma, otra vez, el debate público.
Este episodio platense quedará registrado como uno de esos cruces memorables entre política, cultura y comercio local. En un país donde todo se politiza, hasta una librería puede ser escenario de ironía punzante. La estrategia de “De la Campana” plantea algo habitual: que, a veces, la mejor forma de iluminar un escándalo es con una promoción que lo haga reír.