14 septiembre, 2025 7:14 pm

ELECCIONES EN CORRIENTES: PULLARO Y SCHIARETTI RESPALDAN A LOS VALDÉS EN EL CIERRE DE CAMPAÑA Y REFUERZAN PROVINCIAS UNIDAS

Una demostración de fuerza política que apunta a asegurar la continuidad del oficialismo radical el domingo, con una estrategia centrada en el federalismo y la integración regional.

En la ciudad de Corrientes, el escenario político marcó un día clave en el cierre de campaña de la alianza oficialista “Vamos Corrientes”, que este domingo 31 de agosto buscará consagrar en primera vuelta el triunfo de Juan Pablo Valdés como gobernador. En un acto cargado de simbolismo y apoyo nacional, los gobernadores radicales Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y el ex gobernador cordobés Juan Schiaretti, ambos postulantes dentro del espacio Provincias Unidas, se sumaron a Gustavo y Juan Pablo Valdés, consolidando un mensaje de unidad y federalismo en la provincia litoral .

La manifestación, celebrada en el Club San Martín, adquirió un tono estratégico: más allá del respaldo explícito, buscó proyectar una construcción política de mayor alcance, orientada a configurar un espacio de centro con vocación federativa. Pullaro y Schiaretti, dirigentes de peso a nivel nacional, reforzaron no solo la postulación del candidato oficialista, sino también la plataforma política de “Provincias Unidas”, un sello que aspira a trascender la campaña local .

En su discurso, el gobernador Gustavo Valdés transmitió una clara consigna: “Vamos Corrientes” es ya una conjunción de partidos que este domingo debe iniciar la construcción de “Provincias Unidas”, con el objetivo de lograr un mayor federalismo en el país . Por su parte, Juan Pablo Valdés, candidato a gobernador, definió su propuesta como continuidad efectiva de una gestión provincial que calificó como exitosa, sostenida en “honestidad, transparencia y resultados claros” .

La presencia de Pullaro y Schiaretti aportó un matiz interesante: fue un gesto de integración y gobernabilidad regional, donde la UCR correntina se apropia no solo de un espacio local, sino también de una narrativa ampliada que busca seducir al electorado con el tono de moderación institucional y federalista . En ese sentido, el acompañamiento de dirigentes de otras provincias sirvió como símbolo del alineamiento político hacia un sector consolidado que vale fuerza por sí mismo.

Paralelamente, el clima electoral está marcado por el arribo de la veda, que restringe actividades proselitistas en los días previos a la votación del domingo 31 de agosto . Esta medida, habitual en el calendario electoral argentino, introduce un momento de silencio obligatorio, en el que las fuerzas políticas esperan el veredicto de las urnas.

Cabe mencionar que el comicio del domingo renovará no solo el Ejecutivo provincial, sino también parte del Legislativo: 15 de los 30 diputados, cinco de los 15 senadores provinciales y cargos en 74 municipios serán definidos en estas elecciones . En materia de intención de voto, las encuestas muestran una ventaja significativa para Juan Pablo Valdés, con cifras que lo ubican entre el 43 % y el 48 %, mientras que sus principales competidores —Ricardo Colombi (Encuentro por Corrientes), Lisandro Almirón (La Libertad Avanza) y Martín Ascúa (Partido Justicialista)— oscilan entre el 13 % y el 22 %, con un porcentaje variable de indecisos y otros candidatos . Estos datos afianzan la expectativa de una victoria en primera vuelta para el candidato oficialista, aunque con una probable participación alta y alguna dispersión de voto entre las propuestas opositoras.

La alianza “Vamos Corrientes”, que sostiene a Valdés, es una de las más amplias que haya tenido la provincia. Deriva del histórico frente “Encuentro por Corrientes”, que en 2021 superó los 30 partidos. Para 2025 se mantuvo como una coalición multiplicada, aunque ahora dividida en dos polos: la continuidad con “Vamos Corrientes” —mayoritaria— y una franja con 10 partidos bajo la sigla “ECo”.

Este reparto interno en el tablero local de partidos no parece haber debilitado el armado oficialista, al contrario: la decisión de Pullaro y Schiaretti de respaldar públicamente el cierre de campaña fortalece al espacio y refuerza la percepción de que se trata de una construcción sólida —con impulso local y respaldo nacional— centrada en el federalismo y la fortaleza institucional.

La mención del término “federalismo” no es retórica: el acto de Córdoba y Santa Fe refleja una estrategia de construcción política que pretende articular demandas e intereses provinciales dentro de un bloque más amplio, que no dependa exclusivamente de Buenos Aires ni se limite a la polaridad porteño-caína que actualmente domina la política nacional. De este modo, la alianza apunta a diferenciarse tanto del peronismo nacional como de los sectores libertarios, presentándose como una alternativa de centro moderada, con respaldo en una red de gobernadores radicales.

En este marco, la oposición enfrenta desafíos para consolidar su mensaje. “La Libertad Avanza”, encarnada en la figura de Lisandro Almirón, ha tenido incidentes en su cierre de campaña: Karina Milei y Martín Menem debieron ser evacuados de una caravana en medio de una serie de conflictos, lo que generó tensión y una imagen disruptiva. Esa dinámica contrasta con la formalidad y el tono institucional del cierre de “Vamos Corrientes”, reforzando la percepción de estabilidad y gobernabilidad que impulsa la fórmula oficialista.

Además, uno de los temas que marcó la gestión de Gustavo Valdés y generó polémica fue el Decreto N° 1260/2025, que modificó las reglas de adhesión electoral municipal poco antes del cierre de listas. Aunque inicialmente fue visado como una manera de “ordenar el cuarto oscuro”, el decreto fue declarado inconstitucional por la Justicia provincial, lo que obligó a redefinir alianzas y generó agitaciones en el tablero político correntino . Sin embargo, hoy aquella controversia parece ya superada y, en los días finales de la campaña, el oficialismo se muestra cohesionado y respaldado, lo que podría contribuir también a obtener un beneficio electoral.

En síntesis, el cierre de campaña de “Vamos Corrientes”, reforzado por figuras como Pullaro y Schiaretti, configura una narrativa de continuidad, federalismo y estabilidad institucional. La articulación con “Provincias Unidas” proyecta una lógica de gobernabilidad compartida entre provincias que trasciende la elección y consolida la idea de un país plural, donde los consensos interprovinciales ocupan un lugar central. A menos de 72 horas de las urnas, el armado oficialista luce firme, con proyección amplia y una oferta política articulada con referentes de peso nacional.

Restará ver si ese mensaje se traduce en urnas efectivas este domingo 31 de agosto. El electorado correntino tendrá la última palabra.

Detalles técnicos y contexto adicional

Fecha clave: las elecciones en Corrientes se celebran el domingo 31 de agosto de 2025, con veda electoral vigente antes y durante el comicio.

Contenido de la elección: se renuevan gobernador y vicegobernador; 15 diputados sobre un total de 30; 5 senadores sobre 15; y cargos municipales en 74 localidades.

Encuestas recientes: muestran ventaja para Juan Pablo Valdés (entre 43 y 48 %), con otros candidatos entre 13‑22 %, y porcentaje variable de indecisos.

Alianza local: “Encuentro por Corrientes” se fragmentó; la mayoría del frente actúa como “Vamos Corrientes”, junto a un grupo de partidos denominado “ECo”.

Controversias recientes: el polémico Decreto N.º 1260/2025 fue finalmente declarado inconstitucional, lo que removió obstáculos legales previos en el armado electoral.

Oposición adversa: el cierre de campaña de La Libertad Avanza estuvo marcado por incidentes que afectaron la imagen del espacio.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio