En una jornada marcada por demoras iniciales, una agenda fragmentada y expectativas de alta participación, Corrientes elige este domingo 31 de agosto a su próximo gobernador. Juan Pablo Valdés, hermano del actual mandatario, lidera las encuestas; mientras La Libertad Avanza enfrenta su principal desafío tras controversias nacionales.
Este domingo 31 de agosto de 2025, los correntinos estan habilitados para elegir al próximo gobernador y vicegobernador, una parte de la Legislatura provincial —cinco senadores y 15 diputados— y autoridades municipales en más de setenta distritos. Con alrededor de 950.000 electores y 2.808 mesas habilitadas en 74 municipios, la provincia enfrenta una jornada electoral que combina continuidad, atomización política y tensiones con el gobierno nacional .
Una elección con rostro familiar y agenda cargada
El oficialismo local, bajo la alianza Vamos Corrientes, apuesta fuerte al sucesor elegido por el gobernador Gustavo Valdés: su hermano, Juan Pablo, actual intendente de Ituzaingó. Toda la campaña hizo foco en la continuidad de un proyecto político que, de concretarse, representaría doce años consecutivos de gestión familiar al frente del poder provincial .
Las encuestas sitúan a Juan Pablo Valdés en una posición dominante. Según Data & Management, alcanzaba cerca del 30 % de intención de voto entre el 21 y 28 de agosto; Nordeste Marketing lo situaba en el 48 % a mediados del mes; y otras consultoras lo colocaban con diferencias notables sobre sus competidores, aunque sin certeza de triunfo en primera vuelta .
Sin embargo, no se descarta un posible balotaje. El adelantado ritmo de campaña, la fragmentación ciudadana y las fuerzas opositoras como Limpiar Corrientes —representada por Martín “Tincho” Ascúa y respaldada por Cristina Fernández de Kirchner— y Encuentro por Corrientes, con Ricardo Colombi como candidato, generan un escenario competitivo .
Por su parte, La Libertad Avanza —liderada en Corrientes por Lisandro Almirón— atraviesa un difícil momento tras un escándalo de audios protagonizados por referentes nacionales del espacio. Las encuestas lo ubican en un posible cuarto lugar, lejos de disputar el podio electoral .
El día electoral: demoras, tensión y llamados a participar
La jornada comenzó con interrupciones en la apertura de urnas: en la capital, varias escuelas demoraron la apertura, lo que generó malestar en los votantes que esperaban en la vereda. Retiraron, por ejemplo, declaraciones sobre capacitación “in situ” por parte de la empresa Andreani, reemplazante del Correo Argentino .
Las esperanzas oficiales estiman una participación cercana al 70 %, considerando que en 2021 el presentismo fue del 73,5 %. Preocupa la poca participación, considerando que elecciones provinciales suelen tener menor convocatoria .
Protagonistas de la jornada emitieron declaraciones públicas. El gobernador Gustavo Valdés denunció que la campaña fue “muy sucia” —en particular, criticó a La Libertad Avanza por incidentes en una caravana protagonizada por Karina Milei y Martín Menem— y abogó por procesos limpios y transparentes . Juan Pablo Valdés, tras emitir su voto en Ituzaingó, sostuvo que fue una campaña intensa y valoró mostrar lo que se ha hecho .
Ascúa, desde Paso de los Libres, manifestó su preocupación por la trazabilidad del telegrama electoral y cuestionó la digitalización de los votos . Por su parte, Carlos Ezequiel “Teke” Romero del Partido Ahora llamó a la ciudadanía a apostar por “gente de ficha limpia” y dejar atrás viejas prácticas . Ricardo Colombi, votando en Mercedes, subrayó la pluralidad de opciones y lamentó el clima electoral desfavorable .
El candidato libertario Lisandro Almirón afirmó que “se rompió el acuerdo porque el candidato es el hermano del gobernador”, agitando la idea del feudo político y marcando el carácter simbólico y real de la batalla electoral .
Un escenario de fragmentación, continuidad y pulso nacional
Corrientes presenta una oferta electoral notablemente fragmentada: siete fórmulas compiten en esta elección, con variada representación ideológica y territorial —desde partidos establecidos hasta emergentes espacios libertarios y que buscan renovación—. Además de los principales cuatro frentes, también compiten Cambiá Corrientes, Partido Ahora y Partido de la Esperanza .
El desafío incluye cargos locales: además del gobernador y su vice, se elegirán cinco senadores, quince diputados, intendentes y concejales en más de setenta municipios. Los electos asumirán el 10 de diciembre de 2025, con mandato hasta 2029 —y los senadores, hasta 2031— .
La tensión que atraviesa esta elección tiene un pivot nacional: la relación entre el gobernador radical Gustavo Valdés y el presidente libertario Javier Milei, que pasó de la cordialidad a la confrontación abierta. El rechazo de la Casa Rosada a una lista común con los Valdés despliega un conflicto político entre la Casa Rosada y el gobierno provincial, que se expresa también en el terreno electoral .
¿Y ahora? El futuro se define en varias puntas
La jornada aún no concluye, y aún resta el escrutinio provisorio, que podrá seguirse en vivo en el sitio oficial del gobierno provincial . Las elecciones de Corrientes son, más que nunca, una de las principales señales para la política argentina, con proyección hacia la provincia de Buenos Aires y el resto del país. El resultado anticipa si la hegemonía radical se extiende un ciclo más, si la oposición logra un balotaje competitivo o si se consuma la crisis libertaria con su lista en un relegado cuarto lugar.
Este domingo, Corrientes juega una pulseada entre continuidad, fragmentación y el puñado de actores que definen su destino: los Valdés hacia seguir gobernando, el peronismo aspirando a dar pelea y los libertarios enfrentando una prueba decisiva.