19 septiembre, 2025 4:31 am

CHUBUT FORTALECE SU RESPUESTA ANTE BROTES EPIDÉMICOS CON PARTICIPACIÓN EN TALLER REGIONAL EN BUENOS AIRES

Una delegación sanitaria viajó a la Ciudad Autónoma en busca de herramientas clave para mejorar la vigilancia epidemiológica y replicar capacidades en el territorio provincial.

Una comitiva de la Provincia del Chubut emprendió un viaje decisivo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para asistir al “Taller Regional de Vigilancia Epidemiológica e Investigación de Brotes”, organizado por el Ministerio de Salud de la Nación en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El encuentro, que se extendió durante cuatro intensas jornadas en el Salón UNICEF, reunió a referentes sanitarios de las provincias patagónicas —Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego— con el objetivo de fortalecer sus capacidades para detectar, investigar y responder con celeridad a emergencias sanitarias y brotes epidémicos en sus respectivas jurisdicciones.

En representación de Chubut participaron destacadas figuras del ámbito epidemiológico provincial: Analía Iturra, referente del área Epidemiología del Hospital Zonal de Trelew; Mariel Luna, del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia; Claudia Gauna, desde la Unidad de Gestión Descentralizada Zona Oeste, con sede en Esquel, y Marina Westtein, residente de Epidemiología de tercer año. Su presencia no solo ratificó el compromiso de la provincia con el fortalecimiento de las capacidades sanitarias, sino que apuntó también a generar un efecto multiplicador: incorporar conocimientos técnicos y operativos para replicarlos luego en sus comunidades locales.

Durante el taller, los asistentes exploraron una amplia variedad de contenidos y enfoques prácticos. Entre los temas desarrollados destacaron la vigilancia epidemiológica, los circuitos de notificación de casos, la calidad de los datos y la importancia de los indicadores en la toma de decisiones; la identificación de brotes y su estudio desde las cadenas de transmisión; la definición de casos y construcción de curvas epidémicas; así como el análisis detallado de casos reales. Asimismo, el cronograma incluyó módulos sobre la recolección y manejo de muestras, tanto humanas como ambientales; técnicas de laboratorio; identificación de reservorios y vectores; aplicación de medidas de control; y estrategias de comunicación epidemiológica. Estas jornadas se llevaron adelante bajo una modalidad práctica que combinó exposiciones magistrales, discusión de casos reales, ejercicios simulados, y material teórico complementario, con una instancia evaluativa al cierre para consolidar los aprendizajes adquiridos.

Uno de los momentos más destacados del taller fue la entrega de un reconocimiento especial por parte de la OPS y el Ministerio de Salud de la Nación a la Unidad Centinela de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) del Hospital Zonal “Dr. Adolfo Margara” de Trelew. Este centro, cuya labor es clave en la vigilancia intensiva de enfermedades respiratorias que requieren hospitalización, fue distinguido por su aporte significativo en la caracterización clínica, laboratorial y epidemiológica de estas infecciones, así como por la calidad de los datos que genera y aporta al sistema nacional y regional de salud pública.

La licenciada Analía Iturra fue quien recibió el certificado en representación del hospital y del equipo Centinela. El reconocimiento también incluyó al Laboratorio de referencia de la provincia y a los equipos asistenciales involucrados en el proceso de recolección y análisis de información crítica. Sus aportes permiten una caracterización más precisa de los eventos de salud, favoreciendo la implementación de acciones de prevención y control más eficientes.

Este tipo de unidades centinela representan una pieza fundamental en la red nacional de vigilancia epidemiológica. Aportan datos esenciales para el sistema nacional (Ministerio de Salud) y la OPS, y permiten trazar estrategias más oportunas frente a amenazas sanitarias. El caso de Trelew no solo demuestra capacidad local, sino también compromiso con una visión regional integrada.

La participación en el taller permitió a Chubut proyectar mejoras concretas: no solo consolidar su estructura local de respuesta ante emergencias epidemiológicas, sino también establecer una coordinación más fluida con otros niveles del sistema sanitario—nacional, provincial y regional—y facilitar la replicación de este tipo de estrategias en unidades de salud de su territorio. Analía Iturra y su equipo quedaron facultados para diseminar los contenidos, protocolos y metodologías adquiridas entre sus pares, reforzando así la detección temprana, el análisis riguroso de eventos de salud pública y la articulación interjurisdiccional.

Es relevante destacar que este taller forma parte de una política nacional que busca consolidar una vigilancia robusta, integrada y participativa, capaz de enfrentar eficazmente desafíos sanitarios emergentes, como brotes de enfermedades conocidas o nuevas amenazas. El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) Nº 770, correspondiente a la semana epidemiológica 33 del año 2025, consolida este enfoque e incluye al taller regional en su análisis, reforzando la idea de que el fortalecimiento técnico de las jurisdicciones es fundamental para sostener una respuesta efectiva y coordinada.

En este contexto, mientras el sistema nacional continúa monitoreando fenómenos como influenza aviar, arbovirus como el dengue o el emergente Oropouche, y otros eventos prioritarios, la capacitación recibida permitirá que Chubut no solo esté más preparada desde lo operativo, sino más integrada en la red de vigilancia nacional.

Así, esta experiencia de formación en Buenos Aires se convierte en una apuesta concreta por fortalecer la capacidad local de respuesta y consolidar la articulación técnica y sanitaria entre instituciones y provincias. El reconocimiento otorgado al Hospital de Trelew ilustra con claridad que el esfuerzo provincial está alineado con los estándares internacionales, mientras la participación en el taller abre el camino para una vigilancia más eficaz, coordinada y sostenida. Con profesionales capacitados, centros centinela robustos y un compromiso real con la transparencia y calidad de los datos, Chubut reafirma su lugar en la estrategia sanitaria regional, dispuesta a replicar aprendizajes y contribuir al bienestar colectivo.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio