3 noviembre, 2025 2:23 pm

EL GOBIERNO NACIONAL RETIRA A LA ARGENTINA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU Y NO SE POSTULARÁ PARA EL PRÓXIMO PERÍODO

El Gobierno de Javier Milei no presentará candidatura para integrar este organismo clave de Naciones Unidas, en una decisión que profundiza su alejamiento del multilateralismo y lo alinea con políticas como las de Donald Trump.

El Gobierno de Javier Milei confirmó este lunes 1 de septiembre de 2025 que Argentina no presentará su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, formando parte de una estrategia más amplia de retracción de su presencia en agencias multilaterales. La decisión fue definida en la Casa Rosada y comunicada oficialmente a las representaciones diplomáticas correspondientes.

Este cambio representa una ruptura simbólica con décadas de participación activa del país en el organismo. Desde la recuperación democrática, Argentina tuvo roles de peso dentro del Consejo, incluso ocupando la presidencia del mismo en 2022. Sin embargo, el gobierno decidió no participar este año a pesar de contar con los votos necesarios para ser elegido para el período 2026‑2028.

La medida fue comunicada inicialmente al representante argentino ante la ONU, Francisco Tropepi, y en Ginebra será seguida por Carlos Foradori . La ONG Amnistía Internacional reaccionó advirtiendo que —aunque las instituciones internacionales seguirán funcionando sin la Argentina— la ausencia significará la pérdida de capacidad para influir en normas, políticas y acciones futuras, incluso dentro del propio país.

El trasfondo diplomático de la decisión no es novedoso. Ya en febrero pasado, el Gobierno instruyó a su delegación a no participar en sesiones del Consejo, ejemplo de una política creciente de distanciamiento . Asimismo, en febrero de este año Argentina anunció su retiro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citando diferencias profundas en gestión sanitaria e influencias externas, alineándose con posiciones similares de Estados Unidos.

Esta estrategia de aislamiento es parte de una redefinición más amplia de la política exterior de Milei: alejamiento del Grupo BRICS, acercamiento a la OCDE, revalorización del vínculo con Estados Unidos e Israel, y cierres de embajadas o abstenciones diplomáticas hacia regímenes como Venezuela, Cuba o Nicaragua.

Durante su discurso en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2024, Milei calificó al organismo como un “Leviatán multinacional” que impone una “agenda socialista”, y sostuvo que Argentina abandona su neutralidad histórica para promover una “agenda de libertad”.

Las repercusiones domésticas y regionales son palpables. Organizaciones de derechos humanos advirtieron que la ausencia efectiva del país en el Consejo debilitará la defensa de los derechos humanos en América Latina, y abrirá un vacío de liderazgo que podría ser ocupado por naciones como Ecuador. La medida también adelanta un cambio en el discurso institucional: ya no se reivindica el protagonismo político internacional sino un retorno al nacionalismo monetario y soberano.

Como antecedente simbólico de este viraje de la administración, cabe mencionar el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en 2024, disuelto por decreto y absorbido por el Ministerio de Justicia, marcando otra muestra del retroceso en políticas de derechos humanos.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio