14 septiembre, 2025 7:17 pm

UNA BACTERIA SILENCIOSA QUE PREOCUPA A LA ARGENTINA

Una campaña nacional busca concientizar sobre el Helicobacter pylori, infección que afecta a millones de personas y puede derivar en cáncer gástrico si no se trata a tiempo.

El Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago y que, pese a su carácter silencioso, representa una amenaza creciente para la salud pública. Se estima que entre el 40 y el 50 por ciento de los argentinos convive con esta infección, muchas veces sin saberlo, ya que en la mayoría de los casos no presenta síntomas visibles. Sin embargo, sus consecuencias pueden ser graves: gastritis crónica, úlceras y, en los casos más extremos, cáncer gástrico.

Frente a este escenario, distintas sociedades científicas del país lanzaron una campaña nacional de concientización. El objetivo es claro: dar visibilidad a un problema que suele pasar inadvertido, promover la prevención y fomentar el diagnóstico temprano. La estrategia apunta tanto a la población general como a los equipos médicos, en un intento por instalar la necesidad de abordar esta infección de manera sistemática.

La Organización Mundial de la Salud clasifica al Helicobacter pylori como carcinógeno tipo 1, es decir, una causa comprobada de cáncer gástrico. Esta categorización refuerza la importancia de no subestimar la presencia de la bacteria, incluso en personas que no manifiestan molestias digestivas. Según los especialistas, el tratamiento es indispensable en todos los casos, ya que erradicar la infección no solo alivia posibles síntomas sino que también funciona como una medida preventiva frente a una de las enfermedades más agresivas y silenciosas.

El diagnóstico hoy está al alcance de la mayoría de la población, gracias a métodos simples y efectivos. Entre ellos, el test del aliento, la detección de antígenos en materia fecal y la endoscopía con biopsia gástrica. Una vez confirmada la infección, el tratamiento combina distintos antibióticos que, en la gran mayoría de los casos, logran eliminar la bacteria con una tasa de éxito superior al 90 por ciento.

En la Argentina, todavía no existe una política pública específica que aborde de manera integral esta problemática. No obstante, los expertos advierten que, de no avanzar en ese camino, el envejecimiento poblacional podría incrementar el riesgo de cáncer gástrico en las próximas décadas. La experiencia internacional muestra que hay un modelo posible: en países como Japón y Corea del Sur se implementaron programas de detección y tratamiento masivo, lo que permitió reducir de forma significativa los casos de cáncer gástrico asociados al Helicobacter pylori.

La campaña lanzada en el país busca encender una señal de alerta. El mensaje central es contundente: todas las personas diagnosticadas con Helicobacter pylori deben recibir tratamiento. De ese modo no solo se protege la salud individual, sino que también se contribuye a una estrategia de salud pública destinada a enfrentar un enemigo invisible que, de no ser combatido, puede transformarse en un problema aún más serio para las próximas generaciones.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio