19 septiembre, 2025 2:30 am

DÉFICIT CERO, INFLACIÓN DEL 10% Y UN DÓLAR MÁS APRECIADO: LAS CLAVES DEL PRESUPUESTO 2026

El presidente Javier Milei presentó al Congreso el proyecto de presupuesto para 2026, con previsiones ambiciosas: superávit fiscal, inflación controlada en torno al 10%, un tipo de cambio oficial de $1.423 por dólar para fin de año, y un crecimiento de la economía cercano al 5%. Las reformas estructurales y el ajuste al gasto serán el eje central del debate.

El gobierno de Milei envió esta semana al Parlamento el proyecto de Presupuesto Nacional para 2026, que plantea varios objetivos económicos de envergadura, al mismo tiempo que marca una continuidad del enfoque de ajuste y estabilidad.

Entre las metas principales, se encuentra lograr un superávit fiscal primario de alrededor del 1,4-1,5% del Producto Interno Bruto, y un resultado apenas superavitario luego de intereses. También se proyecta que la inflación se reduzca de un nivel estimado del 24,5% en 2025 a cerca del 10,1% en 2026.

En cuanto al tipo de cambio oficial, el presupuesto estima que el dólar cierre 2026 en aproximadamente $1.423, lo que implicaría una apreciación del peso frente a algunas proyecciones actuales. Por su parte, el crecimiento económico previsto es del 5 % del PIB para 2026, luego de una expansión similar en 2025.

El plan también contempla aumentos reales de partidas sensibles: las jubilaciones tendrían un alza del 5%, la salud un 17% y la educación un 8%. Además, Milei ratificó que el equilibrio fiscal “no se negocia”, descartando la emisión monetaria expansiva y cualquier idea de volver a un “Plan Platita”.

El Presupuesto será, sin dudas, objeto de amplio debate en el Congreso. Las provincias, los sectores que sienten más los efectos del ajuste y las cámaras laborales ya anticipan críticas por el impacto que pueden tener restricciones presupuestarias y mayor rigidez fiscal. Por otro lado, el oficialismo argumenta que sin estos límites no será posible estabilizar la macroeconomía, atraer inversiones y reconstruir los indicadores de confianza económica.

En definitiva, el proyecto que Milei impulsa traza un horizonte de mayor disciplina fiscal, menor inflación proyectada, un dólar “ordenado” y crecimiento moderado, siempre que las proyecciones se sostengan y las reformas acompañen. El desafío ahora será lograr consensos políticos y evitar que tensiones sociales y económicas debiliten lo previsto.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio