La Secretaría de Estado de Articulación y Monitoreo, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, liderada por Ariana Figueroa, realizó diferentes anuncios de gestión, entre ellos, el crucial acuerdo con el Ministerio de Economía, para gestionar el pago a proveedores de insumos hospitalarios.
Este esfuerzo busca mitigar la histórica deuda que aqueja a los hospitales de la provincia, permitiendo así una mejor adquisición de equipamiento, y un abastecimiento más eficiente.
El acuerdo representa un paso significativo, para subsanar los problemas financieros de los centros de salud, y asegurar que los hospitales puedan adquirir los insumos necesarios para su funcionamiento diario.
Un nuevo software para la gestión de deudas
En un avance tecnológico importante, el Ministerio de Salud y Ambiente (MSA), en colaboración con su equipo de sistemas, ha desarrollado un software para el control de deudas en los 14 hospitales principales de la provincia. Esta herramienta proporcionará a los administradores información en tiempo real, sobre las deudas por hospital y por proveedor, facilitando la toma de decisiones, el control de compras y la supervisión de gastos.
“Esto es un gran logro porque el ministerio nunca tuvo esa información en tiempo real”, afirmó Figueroa. La implementación del sistema comenzará esta semana con reuniones presenciales con directores administrativos de cada hospital, buscando organizar las finanzas y optimizar el control de órdenes de compra, para asegurar los mejores precios.
Inversiones estratégicas en equipamiento y ambulancias
Además de la gestión financiera, el Gobierno Provincial está llevando a cabo un proceso de inversión para mejorar la infraestructura sanitaria. Se ha iniciado la licitación para equipar los quirófanos del hospital de Piedra Buena, una inversión necesaria y costosa que cuenta con el respaldo del gobernador.
De igual forma, se está trabajando para equipar los hospitales modulares en 28 de Noviembre y San Benito, en Río Gallegos, con el objetivo de ponerlos en funcionamiento. La agenda de adquisiciones también incluye la compra de ambulancias de última generación para toda la provincia, equipadas para afrontar las distancias y las condiciones climáticas de la Patagonia.
Figueroa destacó que la ministra de Salud, Lorena Ross, se mantiene en constante comunicación con los hospitales para identificar sus necesidades, asegurando que las inversiones se alineen con los requerimientos específicos de cada centro.
Compras centralizadas y mantenimiento
La agenda futura de la cartera incluye reuniones con directores hospitalarios, y la implementación de un sistema de compra centralizada de medicamentos, para garantizar un suministro constante. También se están realizando esfuerzos para reparar y reemplazar calderas, en hospitales que cuentan con infraestructura obsoleta.
“Estamos en constante comunicación y ayuda con cada uno de ellos, para tratar de resolver las cuestiones o problemas que van surgiendo”, concluyó la secretaria, subrayando el compromiso de su equipo con la mejora continua del sistema de salud provincial.
SE DESARROLLA EL 2DO ENCUENTRO PROVINCIAL “ALFABETIZACIÓN PLEN@ EN CLAVE SANTA CRUZ”
El Consejo Provincial de Educación (CPE) lleva adelante el Segundo Congreso Provincial de Alfabetización, una instancia de formación destinada a equipos docentes, directivos y supervisores de nivel primario, junto al equipo de referentes del Plan Provincial de Alfabetización Plena. Esta actividad constituye una oportunidad para reflexionar, compartir experiencias y fortalecer estrategias que permitan que la actualización pedagógica llegue a cada rincón de la provincia.
Entre las autoridades presentes se encuentran la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta; la vocal por el Ejecutivo, Rosa Villaseca; la secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera; y la asesora de Presidencia, Griselda García, además de los directores provinciales, regionales y coordinadores de distintas modalidades del sistema educativo.
En primer lugar, la Prof. Vera definió al Plan Provincial de Alfabetización Plena como “una oportunidad para mejorar la calidad educativa, crear y recrear nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje, y garantizar el derecho de niños, jóvenes y adultos a la cultura oral y escrita”.
Asimismo, remarcó que alfabetizar transforma la calidad de vida, al permitir que cada estudiante pueda desenvolverse con mayores habilidades, soñar y proyectar un futuro con mejores oportunidades laborales y sociales.
La secretaría de Gestión Educativa sostuvo que dicho plan implica formación y actualización permanente para supervisores, directivos y docentes, con el objetivo de fortalecer las prácticas pedagógicas y asegurar que cada estudiante logre la plena adquisición de la lectura y la escritura.
Por su parte, Pucheta transmitió, en nombre de la presidenta del CPE, Iris Rasgido, un mensaje de reconocimiento a toda la comunidad educativa y destacó que la mejora de los aprendizajes requiere de la participación activa de cada actor del sistema.
También, puso especial énfasis en que esta iniciativa se enmarca en una política de gestión impulsada por el gobernador Claudio Vidal, subrayando que “la transformación de la educación como política prioritaria nos convoca a repensar las prácticas pedagógicas y a mejorar cada día la calidad educativa en Santa Cruz”.
Pucheta destacó que la transformación no se limita a obras de infraestructura, aunque estas sean necesarias, sino que implica resignificar las prácticas de enseñanza y aprendizaje en cada institución educativa.
Asimismo, resaltó que la alfabetización es la puerta de entrada al desarrollo integral, y que el Plan Provincial de Alfabetización Plena —articulado con la estrategia nacional y diseñado a partir de diagnósticos provinciales— representa una política de Estado que busca garantizar que todos los niños, jóvenes y adultos accedan a la cultura escrita y culminen su trayectoria educativa con igualdad de oportunidades.
Finalmente, la vicepresidenta del C.P.E. instó a toda la comunidad educativa a renovar su compromiso ético y social, recordando que educar significa abrir horizontes, transformar realidades y garantizar que cada niña, niño, joven y adulto acceda a una educación plena y de calidad.
El equipo que acompaña esta política educativa está integrado por Liliana Buryaille, Giselle Moreira, Daiana Morales y Laura Piutrillán, entre otros referentes, quienes coordinan acciones en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
PÉREZ: “BUSCAMOS GARANTIZAR MAYOR ACCESO Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE CUIDADO DE LA NIÑEZ EN LA PROVINCIA”
Así lo señaló la subsecretaria de Protección de Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, Verónica Pérez, quien participó de un recorrido por distintas localidades de la zona norte, con el objetivo de fortalecer los dispositivos de primera infancia y articular con las áreas municipales de niñez.
La subsecretaria, junto a la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración Luisa Cárdenas; y el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga; la secretaria de Estado de Políticas de Desarrollo Local, Cecilia Cortés; la subsecretaria de Políticas para Adultos Mayores, Carla Beroiz; y el subsecretario de Políticas Alimentarias, Alberto Martínez, visitaron Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y mantuvieron encuentros con equipos locales.
El eje de trabajo estuvo puesto en el reacondicionamiento edilicio de los espacios, el fortalecimiento de las cuidadoras y la articulación con oficinas municipales.
“Recorrimos distintas localidades de Zona Norte, comenzando en Caleta Olivia, donde relevamos las condiciones del CDI que funcionaba antes de la pandemia, para reactivar su funcionamiento. También observamos la necesidad de reforzar con material didáctico, tanto en esta localidad como en Las Heras”, indicó Pérez.
En Las Heras, se avanzó en los últimos detalles para la reapertura del CDI provincial, que se encuentra en su etapa final de reacondicionamiento. Además, se abordaron temas vinculados al Plan de Atención para niños, niñas y adolescentes (PAINA), y a la casa abrigo local junto a las autoridades municipales.
El trabajo conjunto también incluyó a Perito Moreno y Los Antiguos, donde se profundizó sobre protocolos de actuación que permitan garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes. Estas acciones consolidan una política de niñez con perspectiva federal, que atiende las demandas locales y articula con cada municipio según sus necesidades.
Fortalecer el trabajo en los CDI
Como parte del relevamiento, se destacó la necesidad de ampliar la cobertura de los CDI, tanto en horarios como en mayor accesibilidad para la población. En este sentido, se avanza en la articulación con cooperativas de cuidado, por lo cual, la subsecretaria planteó que se encuentran manteniendo reuniones de trabajo con las que cumplan los requisitos y formación en tareas de cuidado, para fortalecer los equipos de cada institución. Es en este sentido que el área de niñez se encuentra articulando con la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales, para la celebración de distintos convenios.
“Esto responde a un pedido de la ministra Luisa Cárdenas y del secretario Luis Quiroga, en consonancia con la gestión del gobernador Claudio Vidal, de una permanente presencia territorial, con el que buscamos garantizar mayor acceso y calidad en los servicios de cuidado de la niñez en toda la provincia”, señaló la subsecretaria.
Finalmente, la funcionaria remarcó la importancia de brindar respuesta inmediata a la solicitud de capacitaciones permanentes a los equipos, por lo que se proyectan instancias de formación en las distintas localidades, reforzando así el compromiso con una niñez protegida y acompañada, en todo el territorio santacruceño.