20 septiembre, 2025 2:33 am

EL BCRA REIMPONE EL “CEPO” PARA LIMITAR LOS MOVIMIENTOS DE EJECUTIVOS BANCARIOS

El Banco Central reinstauró una norma que restringe la operatoria en dólares de directivos financieros y sus familiares. El objetivo es frenar maniobras especulativas en un mercado tensionado y bajo presión cambiaria.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a endurecer las condiciones del cepo cambiario al disponer que accionistas, directivos, síndicos, gerentes y autoridades de entidades financieras –así como sus familiares directos– no podrán realizar determinadas operaciones en dólares durante un plazo de 90 días corridos, una vez que hayan comprado divisas en el mercado oficial.

La medida, publicada a través de la Comunicación A 8332, incorpora al régimen cambiario un artículo que reinstaura la denominada “restricción cruzada”. En la práctica, significa que quienes accedan a dólares oficiales no podrán al mismo tiempo operar en los mercados financieros alternativos, como el dólar MEP o el contado con liquidación (CCL), por un período de tres meses.

ALCANCE DE LA RESTRICCIÓN

La disposición no sólo recae sobre los propios ejecutivos bancarios sino también sobre un amplio círculo de allegados. El texto oficial aclara que la restricción comprende a:

Accionistas con más del 5% del capital o de los votos de la entidad.

Directores, síndicos y miembros de consejos de vigilancia de las instituciones financieras.

Gerentes o responsables equivalentes de áreas clave.

Cónyuges, convivientes y familiares cercanos hasta el segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad.

De este modo, el BCRA busca evitar maniobras de arbitraje a través de familiares o intermediarios que puedan aprovechar las diferencias de cotización en el mercado oficial y el paralelo financiero.

OBJETIVO: EVITAR EL “RULO”

Según la autoridad monetaria, el objetivo central de la medida es “desarmar el rulo”, es decir, cortar con las estrategias especulativas que permiten comprar dólares al precio oficial y luego utilizarlos, directa o indirectamente, en operaciones bursátiles para obtener un rédito en moneda extranjera.

Los bancos, además, deberán exigir a quienes realicen la compra de dólares una declaración jurada comprometiéndose a no efectuar esas operaciones financieras durante el período de restricción.

CONTEXTO ECONÓMICO

El regreso de esta norma se da en un momento de alta tensión cambiaria. En las últimas jornadas, el BCRA intervino con fuertes ventas de divisas para evitar que el dólar mayorista superara el techo de la banda cambiaria. Esa dinámica se tradujo en una caída de las reservas internacionales, que hoy rondan los USD 39.700 millones.

En paralelo, la escalada del riesgo país y la baja en el precio de los bonos argentinos reflejan la creciente desconfianza de los mercados, en un escenario atravesado por derrotas legislativas del Gobierno y tensiones políticas que repercuten en la economía.

UN CEPILLO MÁS FINO SOBRE EL SECTOR

Los analistas destacan que esta normativa apunta directamente al núcleo duro del sistema financiero: sus principales accionistas y responsables. La medida busca enviar una señal de control y disciplina en momentos en que se intensifica la búsqueda de cobertura en dólares.

Sin embargo, algunos especialistas advierten que estas restricciones podrían ahondar la desconfianza y limitar la operatoria del propio sistema bancario, en lugar de contribuir a estabilizar el mercado.

Con esta decisión, el Banco Central refuerza la batería de medidas de control cambiario que han caracterizado a la política económica reciente. El interrogante es si alcanzará para frenar la presión sobre el dólar o si, por el contrario, será interpretada como una nueva señal de fragilidad frente a un mercado cada vez más nervioso.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio