Caputo reafirma la defensa del esquema cambiario oficial y promete intervenciones fuertes para contener la cotización del dólar mayorista.
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, salió al cruce de la volatilidad cambiaria de los últimos días con un mensaje rotundo: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”. Con esa frase, ratificó que el Gobierno no modificará el programa pactado con el FMI, y que tanto las divisas del Banco Central como aquellas que el Estado ha comprado serán utilizadas para sostener el límite superior del esquema de bandas cambiarias.
En su exposición ante los mercados y en el streaming oficialista Carajo, Caputo aseguró que hay reservas suficientes para todos y que no habrá cambios en la política monetaria. Destacó que no existe emisión de pesos adicional, lo que fortalece la posición del Central.
La medida tuvo respaldo material: durante esta jornada, el BCRA debió vender aproximadamente USD 379 millones para contener la suba del dólar mayorista, que cerró en $1.474,83, el techo de la banda vigente.
Caputo también advirtió que cualquier injerencia política o rumores sobre modificaciones al esquema cambiario podrían agitar aún más los mercados. Insistió en que el programa económico es “sólido” y que los fundamentos macroeconómicos —superávit comercial, reservas razonables y disciplina monetaria— respaldan la estrategia implementada.
Este anuncio se produce en medio de una semana de fuerte tensión: los bonos argentinos cayeron, el riesgo país escaló, y los mercados financieros están ampliamente expuestos a expectativas adversas. Caputo busca entonces enviar una señal de firmeza y certeza en un contexto que los operadores interpretan como de creciente incertidumbre política y económica.
LA JUEZA PRESKA INSISTIÓ PARA QUE YPF ENTREGA INFORMACIÓN SENSIBLE
En el marco del juicio por la expropiación de YPF en 2012, la magistrada Loretta Preska ordenó que la petrolera remita correos electrónicos, mensajes internos y otros documentos para determinar si actúa como “alter ego” del Estado argentino, lo que podría permitir embargos si se confirmara esa condición.
En un nuevo fallo emitido por la jueza Preska del Distrito Sur de Nueva York, se negó el pedido de YPF de no participar como parte del proceso de discovery, y se fijó un plazo de 15 días para que entregue la documentación solicitada.
El contenido requerido incluye correos electrónicos, mensajes de WhatsApp u otras comunicaciones internas, para determinar cuán independiente es la compañía del Gobierno nacional.
Esta resolución cobra importancia en vistas de una audiencia clave prevista para el 29 de octubre, en la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Allí se evaluará si se confirma, revoca o modifica la indemnización fijada en primera instancia, que asciende a aproximadamente USD 16.100 millones más intereses.
Los demandantes, entre ellos los fondos Burford Capital y Eton Park, presionan para poder ejecutar la sentencia y cobrar los montos verificados, mientras que la defensa argentina busca limitar los documentos y comunicaciones que deben entregarse, además de sostener que YPF no debe ser tratada como brazo del Estado con responsabilidad ejecutiva.