6 octubre, 2025 4:32 am

EL SWAP DE ESTADOS UNIDOS A ARGENTINA DESATA ALERTAS Y ESCEPTICISMO EN WALL STREET

El anuncio de un posible acuerdo por US$ 20.000 millones fue recibido con desconfianza en los mercados internacionales. Analistas remarcan que no hay detalles concretos, que no es un préstamo libre de condiciones y que podría profundizar la dependencia y los riesgos financieros del país.

La confirmación de que Estados Unidos evalúa otorgar un swap de divisas por US$ 20.000 millones al Banco Central argentino encendió más alarmas que celebraciones. Aunque en Buenos Aires el Gobierno intentó mostrarlo como un respaldo inédito, en Wall Street la lectura dominante fue de cautela, dudas y desconfianza.

Economistas y operadores financieros advirtieron que este tipo de instrumentos no equivalen a un salvavidas automático. “No es un cheque en blanco; sin condiciones claras puede agravar la fragilidad argentina”, señaló un informe difundido en Nueva York. El escepticismo radica en que hasta ahora no se conocen plazos, tasas de interés ni mecanismos de control.

Críticas desde el exterior

Brad Setser, ex asesor del Tesoro norteamericano, fue contundente: “Un swap de esta magnitud implica riesgos significativos para Estados Unidos y no garantiza estabilidad en Argentina”. En la misma línea, Benjamin Gedan, del Wilson Center, sostuvo que la efectividad de un esquema así depende de reglas estrictas y de la credibilidad del país receptor, un punto que –remarcó– la Argentina hoy no ofrece.

Los analistas también recordaron que la experiencia local con swaps previos, como el firmado con China, lejos estuvo de resolver la crisis de reservas. “La situación de fondo no cambia: el Banco Central sigue sin dólares propios y el calendario de vencimientos es asfixiante”, advirtieron.

Preocupación por la dependencia

En Wall Street se repite la misma conclusión: el acuerdo, si se concreta, profundizaría la dependencia de la Argentina respecto de apoyos externos y no resolvería los problemas estructurales de deuda, déficit y falta de confianza. Incluso advierten que el exceso de optimismo oficial puede ser contraproducente, ya que genera expectativas imposibles de cumplir.

En definitiva, lejos de representar un alivio, el posible swap con Estados Unidos se percibe como una señal de urgencia y vulnerabilidad extrema. Los mercados internacionales ya encendieron la alerta: sin un plan económico sólido y creíble, el nuevo auxilio financiero puede terminar siendo apenas un parche más en la larga cadena de fracasos argentinos.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio