3 noviembre, 2025 10:50 am

TERMINÓ LA QUITA DE RETENCIONES: SE COMPLETÓ EL CUPO DE US$ 7.000 MILLONES FIJADO POR EL GOBIERNO

En apenas tres días hábiles se cumplió el tope establecido para la eliminación de derechos de exportación al agro, lo que implicó el fin anticipado de la medida que buscaba estimular la liquidación de divisas del sector..

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comunicó que “se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)” que estaban amparadas por ese beneficio. En consecuencia, desde mañana las DJVE deberán inscribirse bajo el régimen tributario previo, con las alícuotas de retención habituales.

La quita de retenciones había sido anunciada a comienzos de semana mediante el decreto 682, con alcance a granos y subproductos (soja, maíz, trigo, girasol, cebada, sorgo, harinas y aceites). Su vigencia estaba condicionada a culminar el 31 de octubre o al cumplimiento del cupo de exportaciones por US$ 7.000 millones, lo que ocurriera primero.

La aceleración de las operaciones fue un elemento clave. En la última jornada, las DJVE registraron 11,47 millones de toneladas, por un valor cercano a los US$ 4.181 millones. Del total, casi un 80 % correspondió a soja, aceite de soja y sus derivados, mientras que el resto se concentró en trigo pan y aceite de girasol. La velocidad del proceso —un verdadero “aluvión” de inscripciones— permitió agotar el cupo en apenas tres jornadas.

La medida oficial buscaba generar un fuerte flujo de divisas para robustecer las reservas del Banco Central y aliviar tensiones en el mercado cambiario. En el contexto reciente, la autoridad monetaria debió vender más de US$ 1.100 millones para contener el dólar dentro del techo de la banda cambiaria.

Para el sector agroindustrial, la noticia desató reacciones mixtas. Representantes de la Sociedad Rural Argentina y de Confederaciones Rurales la celebraron como un estímulo a las exportaciones, aunque cuestionaron su carácter transitorio. Desde la Federación Agraria advirtieron que la eliminación temporal no da previsibilidad ni alcanza a productores más modestos, que ya habían liquidado su mercadería.

A partir de mañana, los productores deberán volver a tributar: la soja volverá a tener retención del 26 %, el maíz y el sorgo volverán al 9,5 %, y el girasol al 5,5 % (o los niveles vigentes antes del decreto).

Este episodio destaca la fragilidad de los incentivos temporales en una economía marcada por la urgencia de captar dólares y la necesidad de políticas de largo plazo que otorguen previsibilidad al agro nacional.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio