FOMICRUZ y Sophia Energy avanzan en la cubicación de reservas de uranio en la provincia. Los trabajos buscan determinar el potencial económico de los yacimientos y abrir una nueva etapa en la diversificación minera.
El Proyecto Sofía volvió a cobrar impulso en este segundo semestre del año con la reanudación de las campañas de exploración. Las tareas se desarrollan en conjunto entre FOMICRUZ S.E. y Sophia Energy S.A., en un trabajo que marca un paso clave para el futuro de la minería en Santa Cruz.
Actualmente se encuentra en marcha la etapa de cubicación, que permitirá precisar el volumen, el tonelaje y el valor económico de las reservas de uranio detectadas en la zona.
Para alcanzar este objetivo se llevan adelante muestreos sistemáticos y recolección de datos en las propiedades mineras de Laguna Sirven y El Alto.
Los estudios, además de aportar mayor detalle sobre las características de los yacimientos, serán determinantes para identificar otras áreas de interés que podrían incorporarse a la exploración.
La planificación de esta nueva fase contó con el asesoramiento del doctor Eduardo Zappetini, reconocido especialista en la materia, cuya experiencia aporta respaldo técnico a cada una de las decisiones estratégicas del proyecto.
La expectativa de las autoridades provinciales y de las empresas involucradas es que el Proyecto Sofía permita poner en valor el uranio santacruceño, generando oportunidades de inversión, diversificación productiva y empleo.
En un contexto en el que la matriz minera provincial busca expandirse más allá de la explotación aurífera, la apuesta por el desarrollo de la energía nuclear se presenta como una alternativa de largo plazo con fuerte impacto en la economía regional.
¿Qué es el Proyecto Sofía?
El Proyecto Sofia se localiza en el centro – norte de la provincia de Santa Cruz, en la cuenca del Golfo de San Jorge.
Según la clasificación de depósitos de uranio UDEPO del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Sofia corresponde al modelo geológico superficial.
En el mundo se han reportado 124 depósitos de este tipo, los que en general son de tamaño mediano, inferiores a 10.000 toneladas de uranio (tU) y con leyes que se encuentran en el rango de 600 – 800 ppm U. Sofia puede definirse como un depósito joven (Terciario-Reciente), cuyas concentraciones de uranio se encuentran cerca de la superficie alojadas en sedimentos y suelos.
Los niveles mineralizados, que consisten principalmente en sulfatos y carbonatos con carnotita tienen entre 30 y 50 centímetros de espesor y se presentan a profundidades entre 20 centímetros y 3 metros.
El proyecto tiene recursos potenciales estimados del orden de 5.700 tU y 14.500 tV, para tenores medios de 100 ppm U y 300 ppm V. Los tonelajes mencionados permitirían llevar a cabo una producción sustentable de 200-300 tU/año, que sería suficiente para cubrir las necesidades del suministro nuclear previsibles para el corto y mediano plazo de la Argentina.