6 octubre, 2025 4:04 am

EL BCRA PROHIBIÓ A LAS BILLETERAS VIRTUALES VENDER DÓLAR OFICIAL

El Banco Central aclaró que las operaciones de cambio solo pueden canalizarse a través de bancos y casas autorizadas, por lo que las fintech deberán suspender esa operatoria. El mercado se vio sorprendido y crece la incertidumbre en el sector.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aclaró que las billeteras virtuales no pueden vender dólar oficial a sus clientes, ya que esa operatoria no está permitida fuera de los canales tradicionales de bancos y casas de cambio habilitadas. La medida obligó a empresas fintech como Mercado Pago y Cocos Capital a suspender de manera inmediata la oferta de divisas al tipo de cambio regulado, lo que generó sorpresa entre los usuarios y desconcierto en el mercado.

La situación tomó estado público cuando Cocos Capital anunció en sus redes sociales que había “apagado” la función de compra de dólares, luego de recibir indicaciones de su proveedor bancario. Mercado Pago, que hasta ahora operaba bajo un esquema similar, también dejó de ofrecer el servicio. Según explicaron desde la autoridad monetaria, no se trata de un cambio normativo sino de una aclaración: la normativa vigente nunca habilitó a que las billeteras tercericen esta clase de operaciones.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, sostuvo que el organismo simplemente corrigió una interpretación errónea, al tiempo que recordó que los regulados directos del BCRA son los bancos y casas de cambio. La compra de dólar oficial para personas físicas sigue vigente, pero únicamente a través de esas entidades. En el sector fintech, en cambio, la reacción fue inmediata y señalaron que la decisión genera incertidumbre sobre la viabilidad de modelos de negocio que venían explorando la posibilidad de ofrecer servicios financieros más amplios.

El impacto sobre los clientes fue directo: quienes intentaron acceder al dólar oficial a través de estas plataformas se encontraron con la opción deshabilitada. Esto ocurre en un contexto de tensión cambiaria, con el dólar financiero en alza y la brecha ampliándose. Algunas firmas, como Cocos Capital, adelantaron que mantendrán la operatoria con dólar MEP, que no está alcanzado por esta restricción. En paralelo, Mercado Pago ya había iniciado trámites para convertirse en banco y así poder operar cambios de forma directa en el futuro.

La medida abre un interrogante sobre los próximos pasos del sector. Mientras el BCRA ratifica que no hubo cambios normativos y busca ordenar el canal formal de acceso a divisas, las fintech analizan cómo reconvertir sus servicios en un mercado donde la demanda de dólares no cede y donde cada interpretación regulatoria puede alterar de manera repentina la oferta disponible para el público.

EL BCRA PROHIBIÓ A LAS BILLETERAS VIRTUALES VENDER DÓLAR OFICIAL

El Banco Central aclaró que las operaciones de cambio solo pueden canalizarse a través de bancos y casas autorizadas, por lo que las fintech deberán suspender esa operatoria.

VIDAL EN PUERTO MADRYN: “EL AJUSTE NO ES LA RECETA PARA SALIR ADELANTE, SINO PARA GENERAR MÁS POBREZA”

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participó este martes de un nuevo encuentro de Provincias Unidas, junto a sus pares de Chubut, Ignacio Torres; de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y de Jujuy, Carlos Sadir. La jornada tuvo como eje el fortalecimiento del federalismo y la búsqueda de un modelo de desarrollo basado en la producción y el empleo.

Los primeros mandatarios recorrieron la planta de Aluar y luego expusieron sobre este encuentro en la Patagonia de Provincias Unidas.

Durante su discurso, Vidal planteó una fuerte crítica al Gobierno nacional y advirtió sobre las consecuencias de las políticas económicas aplicadas.

“Es importante que podamos nuevamente poder reunirnos y marcar la diferencia desde la tercera posición política de este país. Vengo de Santa Cruz, quién más que yo sé todo lo que sucedió en esa provincia, del mal que se generó y cómo llevaron esas políticas que nos terminaron perjudicando a nivel nacional. Casi fundieron el país”, dijo en el comienzo de su discurso.

Luego afirmó: “Llegó este gobierno que lo está logrando, está exterminando la posibilidad de que como argentino podamos salir adelante. Mucho tiene que ver con la soberbia, mucho tiene que ver con la falta de respeto, mucho tiene que ver con la falta de diálogo, y algunas de las decisiones que se han tomado tienen que ver lamentablemente con el desconocimiento del interior nacional productivo”, recibiendo el aplauso de los presentes.

“La política económica de este gobierno no funciona. El ajuste no es la receta para poder salir adelante, el ajuste es la receta para generar más pobreza, y eso está demostrado”, afirmó ante dirigentes y público presente.

El mandatario santacruceño sostuvo que la soberbia, la falta de diálogo y el desconocimiento del interior productivo son factores que han agravado la situación. “El gobierno nacional no nos puede apuntar con el dedo y afirmar que estamos en contra del país. Todo lo contrario: queremos que le vaya bien, porque eso significaría que le vaya bien a la Argentina. Pero, así como va, nos lleva al abismo”, remarcó.

En otro tramo, Vidal reivindicó la importancia de la educación, la producción y el trabajo como pilares de un nuevo proyecto político y cuestionó tanto al kirchnerismo como al oficialismo actual. “Estoy cansado de escuchar la pelea del kirchnerismo y del mileísmo. El pasado ya sabemos lo que dejó, y este presente también es un fracaso. La alternativa la tenemos nosotros”, enfatizó.

El gobernador también se refirió a las potencialidades productivas de la Patagonia, mencionando la visita a la planta de Aluar como ejemplo de un proyecto estratégico. Destacó la necesidad de inversión estatal en energía, transporte, agro, ganadería y pesca, y advirtió sobre la falta de políticas claras para el desarrollo del interior.

“La Patagonia tiene la posibilidad de producir energía en abundancia, pero para esto también se necesita la inversión del Estado. Miremos la Patagonia, entre el 50 y el 60% de los campos están completamente despoblados, y se terminaron los créditos para el sector lanar, y nos fueron recortando, recortando, recortando distintos créditos que eran para incentivar la producción. Tenemos la actividad pesquera, lamentablemente no hay inversiones en los puertos, pero si nos sentamos con el gobierno nacional y les comentamos que existe la posibilidad de ofrecer servicios, insumos, a través de la apertura de la milla 201, no saben de lo que les estás hablando, no entienden que es la posibilidad de generar trabajo y más producción, y prestación de servicio, que eso termina siendo valor agregado. Realmente es triste y lamentable todo lo que está sucediendo”, subrayó.

Finalmente, Vidal llamó a la unidad y pidió acompañamiento a los candidatos del espacio: “No podemos rendirnos, tenemos que seguir luchando. Está en nosotros marcar la diferencia entre un pasado y un presente que fracasaron, y un futuro mejor que debemos comenzar a escribir desde ahora”.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio