3 noviembre, 2025 5:20 am

DENUNCIA PENAL CONTRA LA FUNDACIÓN VALDOCCO: PRESUNTO DESFALCO MILLONARIO EN SANTA CRUZ Y CHACO

La Justicia investiga a la Fundación Valdocco, dirigida por Juan Carlos Molina, por un presunto desfalco superior a los $10.000 millones, relacionado con pagos irregulares a docentes y empleados de programas sociales en varias provincias, especialmente Santa Cruz y Chaco.

Según la denuncia presentada en noviembre de 2024, 85 personas cobraban doble o triple sueldo, pero solo 19 residían en Santa Cruz, mientras que la mayoría percibía fondos sin cumplir funciones reales en la provincia. Entre los implicados se encuentran Juan Carlos Molina y su hermano Marcos Molina, señalados por el cobro irregular de sueldos y la gestión discrecional de fondos estatales.

De acuerdo con la documentación presentada ante la Justicia, los fondos eran depositados en cuentas vinculadas a la fundación sin control efectivo y en muchos casos se presume que fueron desviados internamente. El perjuicio económico estimado supera los $10.000 millones, según listados de haberes, decretos, recibos y actas administrativas incorporadas al expediente.

SUSPENSIÓN DE FONDOS Y REACCIÓN PROVINCIAL

Las denuncias desencadenaron una inmediata respuesta institucional. El gobierno del Chaco suspendió todas las transferencias a la Fundación Valdocco tras detectar irregularidades en la ejecución de programas sociales, nóminas infladas, pagos a personas fallecidas y la falta de rendiciones de cuentas.

En Santa Cruz, el caso derivó en una revisión judicial del vínculo entre la provincia y la fundación. La Cámara de Apelaciones anuló un fallo de primera instancia que había obligado al Estado provincial a transferir fondos a Valdocco sin exigir rendición ni control. La resolución calificó aquella sentencia como “escandalosa” y ordenó que toda ayuda estatal se limite a beneficiarios verificados, con fiscalización administrativa y rendiciones obligatorias.

El gobernador Claudio Vidal confirmó que el Estado provincial interrumpió transferencias por más de $300 millones mensuales, luego de comprobar cobros indebidos, pagos duplicados y registros de empleados fallecidos. “No se trata solo de dinero —afirmó—, sino de la falta total de control sobre recursos destinados a la gente que más lo necesita”, expresó el mandatario.

FALTA DE RENDICIÓN Y MANDATOS VENCIDOS

Los informes oficiales advierten que la Fundación Valdocco no presenta rendiciones de cuentas desde 2022, y que sus autoridades mantienen mandatos vencidos desde 2023, sin renovación estatutaria ni documentación actualizada ante los organismos competentes.

La Cámara ordenó además a la entidad informar el número real de beneficiarios de los programas asistenciales, en especial en el hogar de Cañadón Seco, donde se detectaron inconsistencias en los registros de niños y adolescentes trasladados desde otras provincias.

De manera paralela, la justicia investiga si parte de esos traslados se realizaron sin autorizaciones judiciales ni controles oficiales, lo que amplía el espectro de delitos bajo análisis e incluye posibles figuras de falsificación de documentos, trata de personas y asociación ilícita.

LOS MOLINA Y LA TRAYECTORIA DE VALDOCCO

La Fundación Valdocco fue creada por el sacerdote Juan Carlos Molina, conocido por su labor social y por haber conducido la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción (Sedronar) durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. La organización sostiene hogares y centros de rehabilitación en Santa Cruz y Chaco, destinados al abordaje de adicciones y a la contención de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Sin embargo, la investigación sostiene que la estructura fue utilizada para canalizar fondos millonarios sin rendición, beneficiando a personas allegadas a la conducción de la fundación. Entre ellas figura también Marcos Molina, implicado en los circuitos de pago duplicado detectados en ambas jurisdicciones.

UNA CAUSA ABIERTA Y DE ALTO IMPACTO POLÍTICO

El expediente continúa avanzando con auditorías cruzadas y pericias contables sobre las transferencias realizadas entre 2021 y 2024. Las provincias afectadas reclaman la devolución de los fondos públicos y la inhabilitación de la fundación para recibir nuevos aportes estatales hasta que se esclarezcan los hechos.

Paralelamente, la Justicia Federal analiza la trazabilidad de los depósitos y el rol de los funcionarios que autorizaron los pagos, en una causa que podría alcanzar a exautoridades de Desarrollo Social y Hacienda de ambas provincias.

Con el paso de los meses, la denominada “Causa Valdocco” se consolidó como uno de los casos más resonantes de presunta malversación de fondos públicos en el sur argentino, con un desenlace que podría marcar un precedente clave en materia de control y transparencia de organizaciones que manejan recursos del Estado.

Docentes implicados por jurisdicción
• CABA (8): Fernando Barrionuevo, Nancy Mariel Gómez, Federico Iglesias, Estanislao Moyano Elizondo, Laura Paiz, Luis Eduardo Pessolano, Federico Rivarola, Marcelo Herberto Rizzi
• Catamarca (1): Sixto Eduardo Orquera
• Chaco (49): Teodolindo Albornoz, Carlos Andrada, Mario Octavio Andrada, Martín Andrada, Miguel Ángel Andrada, Rafael Andrada, Jorge Anrique, Alexander Alfredo Aranda, Lisandro Argañaraz, Alejandro Astorga, Genaro Astorga, Mercedes Astorga, Ciro Avelino, Ana María Corbalán, Néstor Corbalán, Andrés Cuellar, Oscar Gabriel Cuellar, Daniel Fabián, Kevin González, Leonardo Gómez, Noelia Maciel, Mabel Marco, Víctor Marco, Adolfina Marcos, Juana Marcos, Lorenza Marcos, Marcelina Marcos, Rodrigo Alexis Martínez, Maclovio Mendoza, Aaron Merino, Livio Merino, Francisco Miranda, Carlos Misetich, Mariano Misetich, Omar Misetich, Cristian Méndez, Laudino Navarrete, Pablino Navarrete, Blas Alejandro Pacheco, Juan Palma Sánchez, Gervacio Pérez, Martín Pérez, Roque Pérez, Simón Rojas, Dante Romano, Dora Bibiana Torres, Maira Vera, Ramón Ernesto Vera, Luis Oscar Zuleta
• Chubut (1): Lucas Nahuel Reale
• Formosa (4): Leonel Mario Argañaraz, Rodolfo Guillalba, Patricio Juárez, Luis Santiago Torres
• Provincia de Buenos Aires (2): Bernabé González, Analía Scarione
• Santa Cruz (19): Roque Joaquín Aranda, Osvaldo Carimoney Haro, Ramón Cuellar, Alberto Arnaldo Diego, Darío Abel Digan, Hernán Martín Figueras, Roberto Flores, Maricel Gaito, Enrique Gil Pastor, Romina Noelia Gill, Marcos Gistas, Valeria Gómez, Graciela Noemí Ledesma, Mauro Mastroianni, Juan Carlos Molina, Marcos Molina, Gerónimo Neyro, Leonel Ramos, Ezequiel Sabbatella

Total docentes implicados: 84

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio