El presidente Javier Milei encabezó una reunión con veinte gobernadores en la Casa Rosada, donde presentó los lineamientos del Presupuesto 2026 y anticipó una nueva etapa de ajuste fiscal. Según trascendió, el mandatario ratificó que el déficit cero se mantendrá como política de Estado, incluso si eso implica profundizar los recortes sobre las jurisdicciones.
Entre los principales anuncios se destacó la decisión de no enviar más los fondos del impuesto a los combustibles líquidos, recursos que las provincias destinan a obras viales, mantenimiento de rutas y proyectos de infraestructura básica.
Durante el encuentro, Milei dejó en claro en la necesidad de avanzar con una reforma laboral y tributaria integral, bajar la edad de imputabilidad y continuar con la reducción del gasto público. “Las provincias ajustaron tres puntos del PBI, y los municipios medio punto”, habría expresado el Presidente, en un mensaje que anticipa nuevos esfuerzos fiscales a nivel local.
MUNICIPIOS EN ALERTA: LA CRISIS SE PROFUNDIZA EN TODO EL PAÍS
La nueva fase del ajuste nacional impacta directamente en los gobiernos locales. En distintas provincias, municipios enteros declararon la emergencia económica y financiera ante la imposibilidad de afrontar el pago de salarios, aguinaldos o servicios básicos.
Tapalqué (Buenos Aires): el intendente Gustavo Cocconi decretó la emergencia y dispuso recortes de bonificaciones y donación de parte de su salario, junto con un congelamiento del gasto político.
General Guido (Buenos Aires): se sumó al listado de distritos con reducción de horas extras, revisión de contratos y recortes salariales.
Saavedra-Pigüé (Buenos Aires): aplicó un recorte del 13 % en los sueldos municipales para evitar la cesación de pagos.
Guaminí (Buenos Aires): dispuso congelamiento de sueldos y suspensión de ingresos de personal por tiempo indeterminado.
En el interior del país también hay casos: en Colonia Caroya (Córdoba) el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza de emergencia económica-financiera, mientras que en municipios de Chaco y Entre Ríos se reportan atrasos en el pago de haberes.
Las causas se repiten, caída de la coparticipación, reducción de transferencias nacionales y provinciales, baja en la recaudación local y una inflación que pulveriza los presupuestos municipales.
UN AJUSTE EN CADENA
El mensaje que dejó la reunión de gobernadores fue claro: la austeridad será el camino obligatorio en todos los niveles del Estado. Las provincias ajustan sus cuentas para cumplir con Nación, y los municipios recortan aún más para sobrevivir con menos recursos.
Con un horizonte de recesión en la economía real, la preocupación de los intendentes se extiende, cada vez más distritos están al borde de no poder pagar sueldos.