El alineamiento con EE. UU. e Israel expone al país a riesgos económicos y de seguridad.
En un contexto de escalada militar en Oriente Medio, Argentina se sitúa en una posición estratégica pero vulnerable. El reciente ataque de Israel y Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán, así como la respuesta iraní con misiles, han generado una intensificación bélica que ya impacta en la economía global y pone en vilo tanto la estabilidad financiera como la seguridad nacional argentina.
El presidente Javier Milei ha alineado públicamente la política exterior argentina con EE. UU. e Israel, respaldando explícitamente los bombardeos y anunciando gestiones diplomáticas históricas, como el traslado de la embajada a Jerusalén y la declaración de Hezbollah y Hamás como organizaciones terroristas . En paralelo, el embajador de Israel en Buenos Aires, Eyal Sela, aseguró que no hay amenazas concretas en el país, aunque confirmó que se mantienen “medidas de prevención”.
Este giro diplomático de fuerte respaldo al bloque occidental tiene múltiples implicancias:
🔺 Riesgos económicos
Aversión global al riesgo: Las bolsas argentinas, como el S&P Merval, han registrado caídas vinculadas a la incertidumbre internacional .
Aumento del petróleo: El encarecimiento del crudo eleva costos logísticos y alimentarios, presionando la inflación interna .
Mercados cautelosos: Se observa mayor cautela en la demanda de deuda y bonos argentinos, a diferencia de recientes activos financieros que apostaron por la estabilidad.
🔺 Riesgos de seguridad
Presencia de redes de Hezbollah e Irán: Según el experto Douglas Farah, esas organizaciones mantienen células operativas en Argentina desde los años ’90, y la reciente postura oficial podría reactivarlas .
Histórico pendiente de atentados: El procesamiento de Irán por el atentado a la AMIA y la embajada de Israel (1992 y 1994) genera antecedentes de represalias posibles .
Debilidad en controles migratorios: Casos como el ingreso en marzo de 2025 del vicepresidente iraní encubierto con visa turista destacan falencias en seguridad fronteriza.
🔺 Riesgos diplomáticos
Aislamiento regional: El giro hacia Washington y Tel Aviv podría fracturar lazos con socios tradicionales como Brasil, China o el Mercosur .
Riesgos para el reclamo Malvinas: Adherir a las posturas más radicales de EE. UU. e Israel podría debilitar apoyos diplomáticos en foros internacionales.
Posturas desde la sociedad y el análisis editorial
Críticos como Alberto Negri (en Il Manifesto/Página 12) advierten que los liderazgos occidentales “abandonan” a aliados y arrastran a terceros a un conflicto del cual no se mide plenamente el alcance .
Al otro extremo, analistas financieros destacan que una resolución rápida del conflicto (aunque severa) puede ser menos costosa que un estancamiento prolongado.
En conclusión
Argentina enfrenta una encrucijada: el respaldo a EE. UU. e Israel refuerza ciertos vínculos diplomáticos y puede atraer inversión, pero potencia vulnerabilidades económicas, de seguridad interna y geopolítica. En este escenario, dos desafíos surgen como prioritarios:
- Refuerzo de la inteligencia y controles de seguridad para desarticular redes extremistas dentro del país.
- Diversificación diplomática para evitar el aislamiento regional y asegurar alianzas estratégicas (pensando, por ejemplo, en la causa Malvinas).