27 julio, 2025 7:39 am

¿CUÁNTO HAY QUE GANAR EN DÓLARES PARA PERTENECER A LA CLASE MEDIA EN JULIO DE 2025?

Según un informe privado, un hogar argentino necesita ingresos equivalentes a casi 2.700 dólares mensuales para sostener un nivel de vida de clase media. La brecha con los sectores populares se profundiza.

Para que una familia tipo pueda ser considerada parte de la clase media en la Argentina de julio de 2025, debe contar con ingresos mensuales que ronden los 3.122.836 pesos, lo que equivale a aproximadamente 2.687 dólares al tipo de cambio actual. Así lo revela un informe de Moiguer Consultora, que analiza el poder adquisitivo y los hábitos de consumo de los distintos sectores sociales.

El estudio establece una radiografía de la estructura socioeconómica del país, dividiendo la población en cinco grandes segmentos. En la cúspide se ubica la clase alta, que representa apenas el 6 % de los hogares y cuyos ingresos mensuales promedio alcanzan los 20,5 millones de pesos (unos 17.000 dólares), con un piso de acceso que supera los 9 millones. Por debajo se ubica la clase media alta (ABC1), mientras que la clase media típica (C2), que abarca al 18 % de los hogares, necesita superar la barrera de los 3,1 millones mensuales para sostener sus gastos sin endeudamiento ni privaciones.

En los niveles inferiores, la clase media baja (C3), que representa al 26 % de los hogares, registra ingresos promedio de 1.564.000 pesos, es decir, cerca de 1.346 dólares. En tanto, la mitad de los hogares argentinos se ubica en los estratos más bajos: un 31 % en el subgrupo D1 (1.120.600 pesos mensuales) y un 19 % en D2/E (585.800 pesos), lo que equivale a menos de 1.000 y 500 dólares, respectivamente.

El informe también traza un contraste significativo en los hábitos de consumo. Mientras el 48 % de los hogares de clase media alta declara comprar dólares y el 24 % realiza viajes al exterior, los sectores populares y medios bajos priorizan el recorte en alimentos, transporte y servicios. La diferencia de oportunidades se hace visible en el acceso a bienes durables, recreación y ahorro.

En la Ciudad de Buenos Aires, según el Instituto de Estadísticas porteño (DGEyC), una familia tipo necesita al menos $1.840.530 para ingresar en la franja inferior de la clase media, mientras que el techo puede superar los $5.800.000, dependiendo del nivel educativo y el tipo de ocupación del jefe de hogar.

Si bien la inflación ha mostrado una desaceleración respecto de los picos registrados en 2023, y se ubicó en un 48 % interanual en mayo de 2025 —el nivel más bajo en cinco años—, el impacto del alza de precios sigue afectando la percepción ciudadana. Más del 60 % de los hogares consultados cree que su poder adquisitivo se ha reducido respecto al año pasado.

La consultora Moiguer concluye que, pese a la estabilización de algunos indicadores macroeconómicos, persiste una “recuperación asimétrica”, que beneficia a los sectores más altos pero no logra revertir el deterioro del ingreso real en las franjas medias y bajas. La distancia entre quienes dolarizan sus ahorros y quienes ajustan sus compras básicas traza una frontera cada vez más marcada dentro del mapa social argentino.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio