El Gobierno de Milei reduce más de 50.000 empleos públicos y anuncia un ahorro de casi 2.000 millones de dólares.
En los primeros 18 meses de gestión, la administración de Javier Milei ejecutó un recorte de aproximadamente 50.000 empleos públicos (un 10 % del personal estatal), manteniendo su objetivo de consolidar un superávit fiscal del 1,6 % del PBI y recortar el déficit. Según el ministro Federico Sturzenegger, este ajuste ha generado un ahorro anual cercano a los 1.994–2.000 millones de dólares, y no ha afectado —en sus palabras— la calidad de los servicios esenciales.
Desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2025, se eliminaron 50.591 cargos, con una reducción del 14,4 % en la Administración Pública Nacional (de 205.550 a 177.444 empleados) y de un 17,1 % en empresas estatales (de 91.166 a 76.230) . El ministro remarcó que, en promedio, se prescindió de un trabajador público cada 15 minutos, logrando un ahorro que supera los 2.000 millones de dólares anuales.
Los recortes alcanzaron especialmente a contratos precarios (se redujo un 20 % bajo la Ley Marco y un 55 % en el régimen LOYS), mientras que el personal permanente cayó en menor proporción . Desde el gobierno sostienen que muchos empleados estaban implicados en labores improductivas —“ñoquis”—, e incluso mencionan gastos excesivos en vehículos y secretarías superfluas.
Además del desmantelamiento de puestos, se eliminó el feriado por el Día del Empleado Público (27 de junio), mediante el decreto 430/2025, firmado por Milei, Sturzenegger y otros ministros. Argumentan que esto iguala las condiciones con el sector privado y refuerza la “cultura del trabajo” . Sin embargo, sindicatos como ATE y UPCN reaccionaron con críticas y presentaron amparos; por ahora, la Justicia dictó una medida cautelar que suspende temporalmente la eliminación del asueto.
Este ajuste se inserta en una línea clara: consolidar un Estado mínimo, alcanzar superávit primario e impulsar una agenda marcadamente liberal, en sintonía con el acuerdo económico con el FMI. En paralelo, el gobierno apunta a reducir impuestos ciudadanos y trasladar eficiencia, según su relato oficial.
Repercusiones y tensión social
Movilizaciones masivas: sindicatos, estudiantes universitarios, jubilados y trabajadores informales salieron a las calles en rechazo a la “motosierra”. Frente al Ministerio de Desregulación, se realizaban protestas con fuerte presencia policial .
Impacto en la educación y ciencia: el recorte de personal afecta presupuesto y condiciones laborales en universidades y organismos de derechos humanos, como espacios de memoria desmantelados, lo que genera preocupación en doctores, especialistas y organismos de derechos civiles.
Reacción gremial: ATE montó vigilias en ministerios y presentó acciones judiciales argumentando violación de derechos laborales; el sindicalismo denuncia similitudes con recortes de la dictadura y amenazas a la institucionalidad.