Provincia sanciona ley para blindar el estatus libre de aftosa sin vacunación frente al ingreso de carne con hueso
La provincia de Santa Cruz aprobó por unanimidad una ley que habilita un control fitosanitario propio en todos los accesos terrestres, marítimos y aéreos del territorio. La decisión se enmarca en la controversia desatada por la reciente medida del SENASA, plasmada en la Resolución 460/2025, que permite el ingreso de cortes con huesos planos —como asado, costillar y esternón— provenientes de zonas vacunadas contra la fiebre aftosa, con estrictos requisitos de trazabilidad, empacado y maduración para consumo exclusivo en la Patagonia.
La iniciativa, propuesta por el diputado Mario Piero Boffi (Bloque Por Santa Cruz), faculta al Ejecutivo provincial a ejercer una “barrera zoo‑fitosanitaria autonómica”: blindar el ingreso de carne con hueso, animales vivos, frutas, hortalizas y otros productos agropecuarios sin certificación sanitaria acorde. Incluye la instalación de puestos sanitarios móviles o fijos, en colaboración con las fuerzas de seguridad.
Protección a la salud y la producción
Las entidades rurales de Santa Cruz, Chubut y Río Negro habían manifestaron preocupación ante la decisión nacional por considerar que pone en riesgo no solo el estatus sanitario regional —clave para acceder a mercados internacionales de alto valor—, sino también la cadena productiva ganadera patagónica. Enrique Jamieson, titular de la Sociedad Rural de Río Gallegos, advirtió: “Podría clausurar nuestra ventaja estratégica; países compradores podrían dejar de adquirir carne con hueso”.
Por esa razón en las últimas semanas la ministra de Producción, Nadia Ricci, y el gobernador Claudio Vidal se reunieron con productores para coordinar respuestas ante la medida nacional, que inicialmente operará bajo una suspensión cautelar hasta el 9 de agosto. La nueva ley exige que el Ejecutivo reglamente su aplicación en un plazo de 30 días, incluyendo la participación de federaciones agropecuarias.
Contexto nacional y regional
La medida de SENASA responde a una actualización tras más de dos décadas de prohibiciones: desde 2002, la Patagonia era zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. La resolución buscaba una excepción técnica y contó con avales formales de autoridades de la UE y Chile . Sin embargo, diversos sectores consideran que esta flexibilidad constituye un riesgo sanitario y comercial.
Consecuencias y próximos pasos
Santa Cruz es la primera provincia patagónica que instaura una ley propia para contrarrestar al SENASA. Se espera que otras provincias como Tierra del Fuego adhieran pronto. Mientras tanto, podrían cursarse recursos judiciales contra la normativa nacional . En paralelo, la COPROSA provincial articula medidas preventivas contra la sarna ovina, en un plan más amplio para fortalecer la sanidad animal de la región .
¿Qué significa esta decisión?
- Protección del estatus sanitario: Mantener la condición premiada “libre de aftosa sin vacunación”, esencial para el acceso a mercados de exportación.
- Defensa del valor agregado regional: Evitar la entrada de carne más económica que podría saturar el mercado local y presionar a los productores patagónicos.
- Autonomía provincial: El control sanitario se descentraliza, con jurisdicción local frente a una resolución nacional.
- Riesgo judicial y político: Podría iniciar un conflicto legal entre provincias y el Estado nacional, y construir un bloque patagónico en defensa de sus singularidades sanitarias.
Santa Cruz no solo repite la sensación de vulnerabilidad de un sector productivo en riesgo, sino que también asume una posición activa y legal para resguardarse. La provincia entra en una pulseada con el Estado nacional, marcando una defensa concreta del modelo productivo patagónico y de su inserción en mercados internacionales.