En una entrevista con La Prensa de Santa Cruz, la secretaria técnica de Educación Superior, Bárbara Anfuso, fue contundente:
“Se terminaron los parches en educación. Estamos trabajando muchísimo, pero con arreglos de fondo y con una inversión importante para saldar deudas históricas con las escuelas de toda la provincia”.
En un contexto nacional atravesado por el ajuste, Santa Cruz muestra una realidad distinta. Mientras en muchas provincias se recorta, acá las aulas se equipan, los jardines se refaccionan y las escuelas comienzan a levantarse con obras concretas. La transformación educativa ya no es una promesa lejana: es una política en marcha.
Durante el último fin de semana se entregaron tres equipos nuevos en la EPP N.º 36, y otros dos fueron destinados a diferentes establecimientos. El lunes comenzó la intervención en el Jardín N.º 11, y en las próximas horas se sumará el Colegio N.º 14, donde ya está todo listo para el inicio de la obra. Queremos llevar tranquilidad a las familias que hoy se manifestaron con un “frasadaso”: el equipamiento ya está gestionado y en camino. Las tareas de reacondicionamiento no se detienen.
En paralelo, avanzan obras clave como la del nuevo edificio de la Escuela Secundaria N.º 43 del barrio 17 de Octubre, actualmente en plena ejecución, una obra largamente esperada por la comunidad educativa. También se finalizaron trabajos de gran envergadura en el Jardín N.º 52. En el Jardín N.º 20, las mejoras dejaron el edificio en excelentes condiciones. “Quedó todo realmente impecable”, sintetizó Anfuso.
Este proceso de recuperación y fortalecimiento de la infraestructura escolar cuenta con el acompañamiento permanente de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, quien impulsa un modelo de gestión basado en la eficiencia, la planificación y el trabajo articulado con cada comunidad educativa.
También es clave el respaldo del Gobierno de Santa Cruz y de los intendentes de cada localidad, que vienen articulando esfuerzos para garantizar que las obras lleguen donde hace años se las esperaba. Educación como prioridad, no como eslogan.
Pero la apuesta no se detiene en el plano edilicio. Este lunes por la tarde se puso en marcha, en simultáneo en siete localidades —entre ellas Caleta Olivia— el Ciclo de Formación para el Trabajo, un programa que articula capacitaciones específicas en minería, tareas generales y formación de vigiladores.
Más de 150 jóvenes ya participan de esta iniciativa que busca vincular educación y empleo en sectores productivos clave.
“Es una respuesta real, no discursiva, a lo que pide el presente”, señalaron desde el área educativa.
En medio de un escenario nacional adverso, Santa Cruz elige otro camino: invertir, planificar y construir. La educación, esta vez, no es discurso: es decisión política.