En lo que va de 2025, el gremio ADOSAC acumula 23 días de paro, lo que convierte a Santa Cruz en la provincia con mayor cantidad de jornadas sin clases a nivel nacional. La medida de fuerza se mantiene aun cuando los docentes santacruceños están entre los mejores pagos del país. Según el último Informe Indicativo del Salario Docente, publicado por el Ministerio de Educación de la Nación, un maestro de grado ingresante en Santa Cruz cobra, sin adicionales, $1.034.000 en mano, con un salario bruto de $1.300.176, el segundo más alto del país.
En comparación, en la vecina provincia de Chubut ese mismo cargo percibe aproximadamente $740.000 y allí solo hubo cuatro días de paro en lo que va del año; en la provincia de Buenos Aires, el sueldo inicial es de $640.657 y se registraron cinco días de paro; mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el salario de bolsillo para el cargo inicial es de $761.360 y se cuentan tres jornadas de paro.
Santa Cruz no solo lidera el ranking nominal de sueldos docentes: según el Gobierno provincial, aplica una “cláusula gatillo” que garantiza actualizaciones automáticas según la inflación y mantiene el 100 % del salario como remunerativo, un esquema casi único en la región. Pese a ello, el gremio ADOSAC ha sido el que más paros realizó en el país y no se ha limitado a reclamos salariales; también detuvo actividades para conmemorar el aniversario de “Ni Una Menos” y recordar al docente neuquino asesinado, Carlos Fuentealba.