27 julio, 2025 3:03 am

DURANTE LA PELEA POR LA COPARTICIPACIÓN, LAS PROVINCIAS AUMENTARON EL GASTO Y VIERON REDUCIDO SU SUPERÁVIT

En medio de un fuerte choque con la Casa Rosada, los distritos incrementaron un 16 % real su gasto en el primer trimestre, mientras el superávit cayó casi un 40 % en un año. Crecen los desequilibrios fiscales.

En plena escalada de tensión entre los gobernadores y el Gobierno nacional por la distribución de recursos fiscales, las provincias argentinas elevaron sustancialmente su gasto público entre enero y marzo de 2025, provocando una fuerte caída del superávit, según coinciden distintos informes oficiales y de consultoras.

Gasto disparado, superávit retraído

Un análisis consolidado del primer trimestre revela que las 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron un aumento real del gasto total del 16,4 % interanual, mientras sus ingresos crecieron un 8,1 % . Esa disparidad condujo a que el superávit primario agregado se contrajera un 39,5 % en términos reales, hasta situarse en 2,8 billones de pesos a precios de junio de 2025, y el superávit financiero bajó un 41,2 %, a 2,2 billones.

Las cifras obtenidas del informe de IARAF y confirmadas por Política Chaco muestran que buena parte del aumento se explica por incrementos de salarios (+13,8 %), prestaciones de seguridad social (+19,2 %) y bienes y servicios (+12,4 %) . Sólo el gasto en transferencias de capital retrocedió, aunque en términos generales, el gasto primario subió 17,8 % real en el trimestre.

Gobernadores alzan la voz

El contexto político es clave. Los mandatarios provinciales reclaman un mayor caudal de fondos automáticos —como ATN o coparticipación— a la Casa Rosada, que mantiene un pulso duro con el interior. A principios de julio, una reunión clave entre funcionarios nacionales y provinciales terminó sin acuerdo, y los gobernadores amenazan con sancionar leyes que automaticen nuevos recursos.

La discordia escaló en el Senado la semana pasada, cuando se aprobó un paquete que aumenta las pensiones y destina recursos adicionales a las provincias, lo que fue interpretado por el Ejecutivo como “un intento de golpe institucional”.

Balance subnacional: de superávit a déficit

Aunque la mayoría de las jurisdicciones continúa con superávit, ocho cerraron el trimestre con déficit financiero. Destacan Corrientes (-9,0 %), Santa Cruz (-4,1 %), Chaco (-0,1 %) y Tierra del Fuego (-1,7 %) . Al respecto, sólo Entre Ríos y San Luis mejoraron su situación comparada con 2024, mientras el resto recortó su margen o se transformó en déficit.

Por caso, Río Negro conservó el superávit, pero lo hizo con un desequilibrio creciente: sus ingresos crecieron 8,1 % real, contra un salto del gasto del 16,4 %.

Riesgos y desafíos por delante

Las consultoras alertan sobre una amenaza fiscal latente. Para sostener el superávit primario de 2,8 billones, las proyecciones indican que los ingresos podrían aumentar solo un 5 % real anual, situación que limita el margen de gastos adicionales sin caer en déficit.

La Casa Rosada, por su parte, promueve una agenda de austeridad: redujo subsidios, obra pública y suprimió organismos nacionales para asegurar el superávit nacional.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio