2 agosto, 2025 8:56 am

UN PODEROSO DE WALL STREET ADVIERTE QUE TRUMP PODRÍA DESATAR EL CAOS EN LOS MERCADOS

Analistas advierten que la volatilidad derivada de las políticas arancelarias, los ataques contra la Fed y un déficit fiscal creciente podrían desestabilizar Wall Street pese a los máximos actuales.

A pesar de que los índices bursátiles estadounidenses alcanzan niveles récord en julio de 2025, uno de los principales banqueros de Wall Street ha advertido que la imprudencia política de Donald Trump representaría un riesgo serio de caos financiero. El escenario preocupa tanto a grandes instituciones como a analistas independientes.

La advertencia de Wall Street

Según el Financial Times, inversores y ejecutivos de firmas como JPMorgan y Amundi coinciden en que el optimismo actual refleja una confianza excesiva bajo la lógica del “TACO trade” —“Trump Always Chickens Out”— es decir, la expectativa de que el expresidente desiste de sus amenazas más radicales. Sin embargo, esa perspectiva empieza a mostrar fisuras: podrían concretarse gravámenes arancelarios del 15 % al 50 % sobre importaciones desde Europa, China y otros países, generando volatilidad cambiaria y financiera a gran escala.

Además, la propia agresividad frente a aranceles sobre petroleo o productos industriales ha elevado la alerta: si Trump decide llevar adelante lo anunciado, el mercado podría enfrentar un “shock” significativo, sobre todo porque la complacencia actual está sostenida sin fundamentos robustos.

Factores de riesgo identificados

  1. Posibles aranceles generalizados: Los planes previstos para regresar al 30–50 % de tarificación sobre productos europeos, chinos o rusos son tomados cada vez más en serio por analistas financieros. Su materialización podría reducir exportaciones globales y cortar flujos de capital.
  2. Ataques a la independencia del Banco Central: Trump ha amenazado con despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por no recortar tasas lo suficiente. La sola posibilidad de interferencia política desata nervios en los mercados de deuda y acciones.
  3. Déficit fiscal descontrolado: Las proyecciones de gasto no cubierto por nuevos ingresos podrían erosionar la confianza en bonos del Tesoro y encarecer el financiamiento del Estado. La debilidad del dólar ya registra una pérdida de atractivo como refugio seguro.
  4. Rally exagerado en tecnología: Mientras Big Tech crece impulsada por la demanda de IA, expertos de HSBC señalan que esta burbuja “AI‑driven” corre el riesgo de colapsar si hay nuevas tarifas sobre semiconductores o regulaciones.
  5. Confluencia de múltiples tensiones: El estancamiento del mercado laboral, suba de las tasas, incertidumbre geopolítica y las amenazas presidenciales crean una mezcla explosiva para los balances institucionales y los portfolios individuales.

El trasfondo de abril

El colapso bursátil de principios de abril —cuando Trump anunció abruptamente tarifas masivas en lo que llamó su “Día de la Liberación”— mostró cuán volátil puede ser la reacción inversora: el Dow Jones cayó más de 1.600 puntos y el S&P 500, cerca del 6 % en dos días. Se estima que se perdieron más de 6,6 billones de dólares en valor de mercado global.

Desde entonces, pese a una recuperación parcial, los estrategas insisten en que aquel pico de incertidumbre apenas está contenido, no resuelto.

Perspectiva de analistas

Goldman Sachs sostiene que la volatilidad arancelaria ha limitado decisiones de inversión: los CEO han optado por apretarse el cinturón, recortar gastos y aplazar expansiones programadas. Un informe de la entidad rebajó su proyección del crecimiento para 2025 del 1.5 % al 1.3 %, y elevó el riesgo de recesión del 35 % al 45 %.

Otros ejecutivos senior calificaron las políticas arancelarias como una amenaza real al crecimiento: Ken Griffin advirtió sobre un posible escenario de “estagflación”, mientras Robert Wolf de UBS llamó la estrategia “un error económico no forzado”.

¿Pánico o resiliencia?

A pesar de los pronósticos pesimistas, los principales índices estadounidenses operan cerca de máximos históricos. Según Business Insider, esta euforia radica en expectativas de recortes de tasa por parte de la Fed, optimismo por la inteligencia artificial y un sentimiento de FOMO (“fear of missing out”) entre inversores minoristas.

No obstante, voces como las de HSBC advierten que esos factores podrían revertirse súbitamente si persisten las amenazas comerciales o políticas disruptivas sobre la Reserva Federal.

El equilibrio en los mercados financieros de EE. UU. se mantiene sobre una coalición frágil: crecimiento tecnológico, apetito inversor y expectativas de baja de tasas. Pero ante la posibilidad creíble de que Donald Trump materialice sus amenazas arancelarias o presione por cambios en la Fed, ese sistema podría crujir. La calma actual podría estallar ante un solo tuit.

Compartir noticia
WhatsApp
Telegram

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio